Día de la Democracia y los Derechos Humanos

Publicado: 10 dic 2024
Comentarios: 0

El 10 de diciembre se celebra la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948.

Un documento histórico que proclama los derechos inalienables a toda persona, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

En la Argentina esta conmemoración coincide con una fecha importante en la historia nacional: el retorno de la democracia, tras siete años de una atroz dictadura marcada a fuego por el terrorismo de Estado.

El 10 de diciembre de 1983 asumió la presidencia de la Nación Raúl Alfonsín, elegido por el voto popular y, de esta manera, el pueblo argentino recuperaba el Estado de derecho. Por ley 26.323, sancionada en 2007, el 10 de diciembre fue establecido como el Día de la Democracia.

La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones: partidos políticos, sectores del movimiento obrero organizado y organismos de derechos humanos que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.

Desde entonces, el país vive ininterrumpidamente en democracia, se siguen desarrollando juicios para condenar los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura, se institucionalizaron políticas de reparación y de memoria, se incluyeron estos temas en las currículas escolares. Sin embargo, a pesar de estos casi 40 años de vida democrática, aún persisten grandes deudas: la falta de acceso a derechos, las profundas desigualdades económicas, sociales y urbanas, y la violencia estatal y la tortura que sigue siendo una práctica sistemática en los lugares de encierro.

Al calor de estos problemas, también hubo organización y militancia territorial: algunos de esos actores tienen una larga historia, y participaron incluso de las luchas y movilizaciones contra la dictadura en el movimiento obrero o en organismos de derechos humanos; también surgieron otros actores más novedosos como el movimiento de desocupados, piqueteros o organizaciones de familiares víctimas de la violencia estatal.