200 Años de la U.B.A.

Publicado: 12 ago 2021
Comentarios: 0

Fundada el 12 de agosto de 1821 por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y su ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia, la Universidad de Buenos Aires (UBA) es la mayor universidad de Argentina y está considerada uno de los centros de estudios más prestigiosos de América y del mundo.

Este año ocupó el lugar 66 en el Ranking Mundial de Universidades que la ubicó como la mejor de Iberoamérica basada en su calidad de enseñanza, su nivel de investigación y en su internacionalización.

La llamada Manzana de las Luces, que en ese entonces pertenecía al templo de San Ignacio, fue el escenario de la fundación bajo la denominación de Universidad Mayor, con fuero y jurisdicción académica.

El sacerdote Antonio Sáenz, justamente, fue designado su primer rector, y así nació como una institución moderna y laica, impregnada del progresismo iluminista, que junto a la de Córdoba, se erigirían como decanas de las universidades argentinas y pioneras de la educación superior.

Según su edicto constitutivo, la UBA se constituyó sobre “las calamidades del año veinte que lo paralizaron todo, estando a punto ya de realizarse. Pero habiéndose restablecido el sosiego y la tranquilidad de la Provincia, es uno de los primeros deberes del gobierno entrar de nuevo a ocuparse en la educación pública y promoverla por un sistema general”.

La UBA se organizaría en seis departamentos: Primeras Letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Ciencias Sagradas y Jurisprudencia.

Desde aquellos primeros años hasta la actualidad, la Universidad de Buenos Aires atravesó los vaivenes propios del país en sus tiempos así como sus circunstancias políticas, sociales y económicas.

En 1865 se organizó como una federación de Facultades y pasó a ocuparse sólo de la formación universitaria, dejando para la provincia, la responsabilidad de la educación inicial.

En 1881 fue nacionalizada y pasó a depender del estado nacional.

Los reclamos estudiantiles a principios del siglo XX pondrán fin al gobierno de los Consejos Académicos que fueron sustituidos por Consejos Directivos.

En 1918 estalló en Córdoba el movimiento de la reforma universitaria y bajo su influjo se realizó una nueva reforma del Estatuto que permitió armonizar las modificaciones introducidas en 1906 con el ideario reformista.

A partir de 1930, los golpes de Estado, que se repetirán en todas las interrupciones del orden democrático y constitucional, producirán embates contra los sectores universitarios.

En 1945 la Universidad volverá a perder su autonomía y en 1946 será nuevamente intervenida, no obstante, en este período se sientan las bases para la carrera docente, se establece la gratuidad de la enseñanza universitaria y se elimina el examen de ingreso.

En 1955 estudiantes y graduados nucleados en la FUBA ocupan la Universidad y elevan una terna de posibles candidatos al rectorado. Es así que se retomaron los principios reformistas de la autonomía universitaria y el cogobierno, y se inició uno de los períodos -1956/1966- que la UBA mencionó como “la década de oro”.

Los Premios Nobel a Luis Federico Leloir (1970) y a César Milstein (1984), que con el Premio Nobel de Houssay constituyen la tríada de argentinos Premios Nobel en Ciencias, corresponden a investigaciones de esa época, como en el caso de Leloir, y al período de formación posdoctoral, en el caso de Milstein.

También pasaron por los claustros de la UBA los premios Nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel y Carlos Saavedra Lamas.

A partir de mediados de 1985 comienzan a realizarse elecciones en los diferentes claustros, para culminar en marzo de 1986 con la Asamblea Universitaria.

Los primeros años de la transición democrática trajeron varias innovaciones institucionales. Se comenzó a eliminar las restricción al ingreso a la Universidad, se suprimieron los aranceles y, se suprimieron los exámenes de ingreso.

En los últimos años el sistema universitario público creció y se diversificó expandiéndose a provincias y regiones que hasta entonces carecían de acceso a la oferta de educación superior.

 

 

La conmemoración del bicentenario de la fundación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), es celebrada por lo que significa esta institución en nuestra historia educativa y su invaluable contribución a la prosperidad de nuestra nación.

La UBA es una de las piezas emblemáticas de un sistema universitario público, gratuito y de calidad, producto de una sociedad que apostó, desde hace muchos años, a ser más justa, democrática e igualitaria, en lo que refiere al acceso a la educación superior. En este escenario tan complejo en el que nos encontramos, revisar su ejemplo puede resultar un elemento clave a la hora de generar los consensos necesarios que debemos darnos para afrontar este inmenso desafío que tenemos por delante, que es el de transitar la pospandemia hacia un horizonte de esperanza que ya comenzamos a vislumbrar.