Empleo Registrado Privado al Mes de Noviembre del 2024
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) nos envió a nuestra redacción un informe que analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en noviembre 2024 y su evolución desde el año 2012.
Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
El informe se divide en cuatro partes.
En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de las personas con trabajo registrado asalariado en el sector privado en el último mes disponible (noviembre 2024) y la tendencia a mediano plazo desde el año 2012.
En segundo orden, se analiza la caracterización de lo ocurrido en el último mes en términos sectoriales y provinciales, así como su evolución reciente, y su vinculación con el nivel de actividad económica.
En tercer lugar, se aborda la evolución de otras modalidades de trabajo registrado en el mismo período: el empleo público, el empleo en casas particulares y el trabajo independiente bajo monotributo.
Por último, se incorporó un análisis sobre la evolución del salario en términos reales hasta el mes de noviembre de 2024, incluyendo la discusión sobre la metodología de medición actual de la inflación y sus falencias en términos de representatividad.
Como siempre, por razones de espacio, publicamos las conclusiones (aconsejamos la lectura completa):
En el primer año de Javier Milei, se destruyeron 119.954 puestos de trabajo registrados en el sector privado. En el mes de noviembre, sin embargo, se recuperaron 2.425 puestos.
• Luego de la doble crisis de empleo originada por el gobierno de Cambiemos y por la pandemia, a noviembre 2023, se recuperaron todos los puestos de trabajo con creces. Al asumir el nuevo gobierno, el abandono del mundo productivo despertó las alarmas sobre el mercado de trabajo.
• La evolución del empleo en noviembre fue en consonancia con la evolución de la actividad económica (+0,9% intermensual desestacionalizada).
• En el mes de noviembre, 9 de 14 sectores perdieron empleo, entre los que se destacan: Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-1.021), Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (-668) e Industria Manufacturera (- 639).
Por otro lado, las actividades que traccionaron el crecimiento fueron:
Comercio (+4.221), Construcción (+706) y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (+674).
Desde la asunción de Milei, el sector de la construcción es el más afectado en cantidad de puestos perdidos (-67.957).
• En términos proporcionales, los sectores más importantes en materia de empleo privado son Comercio (19,9%) e Industria (18,7%). La industria perdió 25.925 puestos en estos doce meses y es el segundo sector más afectado.
• En lo que refiere a jurisdicciones, en noviembre de 2024, 12 de las 24 registraron recuperación de empleo. Sin embargo, la variación del empleo en el primer año del gobierno de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 83,3% de las jurisdicciones) que alcanzan hasta un 10,2% del total.
• En lo relativo a otras modalidades de trabajo registrado, a noviembre 2024, 2.062.188 personas tienen al monotributo como su modalidad principal. Esta categoría se redujo 9.501 puestos el último mes, pero se incrementó 24.426 desde la asunción de Milei, reflejando la tendencia a la precarización del trabajo.
• En la modalidad empleo en casas particulares, en noviembre 2024, se registran 448.080 puestos, 182 menos que en octubre y 15.748 menos que en noviembre 2023.
• En lo que refiere al trabajo en el sector público, en noviembre 2024, se destruyeron 2.167 puestos, incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales. Desde noviembre 2023, se perdieron en total 50.303 puestos.
• El empleo asalariado registrado entonces cayó 170.257 puestos el último año (nov-23 a nov-24). En términos porcentuales, la caída es mayor en el sector privado (-1,9%) que en el público (-1,4%), a contramano del discurso oficial.
• En materia de salarios privados registrados, en noviembre, la evolución de la mediana salarial (3,1%) y del promedio salarial (4,4%) se ubicaron por encima de la inflación (2,4%). Ambas variables se ubican por encima de noviembre de 2023 (0,5% y 3,3%, respectivamente).
• Si medimos la inflación con una canasta más representativa de los consumos actuales (2017/8 vs 2004/5), la evolución de las variables en términos reales arroja resultados bien distintos: la mediana se ubica 7,8% por debajo de noviembre de 2023 y el promedio 5,2% por debajo.
Fuente: CEPA