Nuevo Préstamo con el FMI.

Publicado: 15 abr 2025
Comentarios: 0

Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) nos han enviado un extenso informe sobre el NUEVO PRÉSTAMO CON EL FMI, Esquema cambiario y expectativas, ¿De dónde venimos? Inconsistencias macro financiadas con “puentes” de dólares.

Recomendamos su lectura completa en www.centrocepa.com.ar ya que aquí por razones de espacio sólo podemos brindar las conclusiones del trabajo.

 

 

 

Nuevo préstamo con el FMI

Conclusiones

Tal como mencionamos en distintas oportunidades, el esquema cambiario con 1% de crawling mensual era insostenible. Las dificultades para encontrar nuevos “puentes” de dólares para sostener la apreciación (derivada de la propia estrategia anti-inflacionaria con ancla cambiaria y fiscal elegida por el gobierno) implica el fin del crawling a costa de un salto en el nivel de precios. El acuerdo con el FMI resultaba incompatible con este atraso cambiario.

Riesgos cambiarios y de sector externo:

La cuenta corriente negativa luce poco sostenible para ser financiada indefinidamente por la cuenta financiera.

No hay salida completa de cepo, sino parcial. Hay stocks contenidos que no tienen salida. Esto implica una presión adicional sobre la demanda futura de dólares por stocks y dividendos de empresas.

Los stocks de vencimientos de deuda en pesos de corto plazo podrían generar incertidumbre en el mercado cambiario. El gobierno deberá estirar duration.

El plan de mediano plazo, acordado entre el FMI y el gobierno, es encontrar un nuevo “puente” de dólares, pero esta vez hasta 2030. Para ese objetivo, Argentina deberá acumular una buena cantidad de dólares y lograr acceso a los mercados de crédito a partir de 2026.

En el largo plazo, Argentina tiene por delante importantes vencimientos que afrontar con un aumento de la exposición del sector publico a deuda externa. El contexto internacional luce desafiante. El nivel de riesgo país podría condicionar el rolleo (Refinanciar una deuda o renegociar un vencimiento) de la deuda. Según el propio organismo, el acuerdo es “poco sostenible” para su repago.

 

Nuevo préstamo con el FMI

Conclusiones

Riesgo monetario:

El control de agregados monetarios como ancla nominal de la economía (metas trimestrales de M2 transaccional) podría llevar a fluctuaciones en la tasa de interés.

Es complejo el control de agregados monetarios con el canal de trasmisión de tasa de interés, porque no resulta efectivo.

Riesgo inflacionario:

La volatilidad del FX con el esquema de bandas tendrá efectos en price setting.

Al dato de marzo (3,7%) se coloca un piso más alto y previo al salto del FX oficial.

El impacto del salto del FX sobre las tarifas, y las exigencias del FMI sobre quita de subsidios segmentados y desregulación de salud, energía, y transporte, entre otros, también impulsarán al alza los precios.

Economía real:

El documento del FMI no presenta ningún criterio, desafío o política respecto a la producción, salvo la necesidad de desregulación. En lo relacionado al trabajo impulsa una reforma laboral.

El ajuste previsto implica, sólo para 2026, un incremento de 0,9 puntos porcentuales sobre PBI de superávit para mantener el déficit financiero en cero.

Nuevo préstamo con el FMI

Conclusiones

Reformas estructurales:

En materia de precios, el acuerdo incluye una serie de propuestas significativas tales como liberación de precios en distintos sectores mencionados previamente (salud, energía y transporte), fin de segmentación de subsidios y liberación del mercado mayorista energético con el abandono de los subsidios de CAMMESA y su rol como intermediario.

Reforma laboral

Reforma tributaria

Agenda de privatizaciones prevista en la Ley Bases

Ajuste fiscal para alcanzar más de 2 puntos de PBI de superávit y Ley Déficit cero

Reforma previsional

 

Fuente: CEPA