El Día Internacional de la Enfermedad Celíaca se conmemora el 5 de mayo para aumentar la conciencia pública sobre esta afección y fomentar la búsqueda de medidas para ayudar a las personas que la padecen.
El Día Internacional de la Enfermedad Celíaca se conmemora el 5 de mayo para aumentar la conciencia pública sobre esta afección y fomentar la búsqueda de medidas para ayudar a las personas que la padecen.
La enfermedad celíaca es una patología crónica del sistema inmunológico que afecta a aproximadamente el 1% de la población mundial. Se trata de una intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno y otros cereales relacionados.
Sin embargo es muy importante tener el diagnóstico de un médico para poder empezar a tomar medidas, porque la detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias a largo plazo.
Una vez diagnosticada la enfermedad es necesario realizar una dieta con alimentos sin TACC, ya sea porque están elaborados principalmente con gluten (trigo, avena, cebada y centeno) o porque están producidos con derivados (estabilizantes, colorantes, etc).
Además es importante evitar la contaminación cruzada entre alimentos sin TACC y aquellos que tienen gluten. En ese sentido la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) tiene una serie de recomendaciones para asegurar alimentos aptos para celíacos: