Fabio Oliva, Arquitecto y Docente, en Comunas un Desafío.

Publicado: 14 jul 2025
Comentarios: 0
Este sábado 12 de julio nos comunicamos desde nuestro programa de la AM690K24 con Fabio Oliva arquitecto especializado en Planificación Urbana Participativa, docente la UNAHUR( Universidad Nacional de Hurlingham), vecino comprometido de la comuna 9 Mataderos, Parque Avellaneda y Liniers.
Queríamos, en esta entrevista, tratar la actualidad de un lugar histórico de Parque Avellaneda, caído en el olvido y el abandono: Villa Ambato.
Hoy (sábado 12 de julio) en la comuna 9 se realizó un encuentro para descubrir una lugar escondido en los rincones del barrio Parque Avellaneda, Villa Ambato ( Pasaje Pío Collivadino 436).
«Villa Ambato, para que la gente lo relacione rápidamente, es otra Casona de los Olivera, todos conocen la Casona, todos los que están en el barrio y cercanos (en el último tiempo ha crecido mucho la afluencia de público al Parque Avellaneda), entonces la Casona de los Olivera es una referencia muy importante de lo que es una casona del año 1850 pero resulta que el barrio Parque Avellaneda no tiene una sola casona tiene dos, esta segunda casona que se la hace la misma familia por eso digo que las dos son casonas de los Olivera porque las hizo Carlos Olivera el hijo de Domingo Olivera estamos hablando Casona de los Olivera en el Parque en 1850 y Villa Ambato 1870, el nombre Villa Ambato viene de una localidad de Ecuador de donde vino la familia Olivera a principios del 1800 y Carlos Olivera que remodela la casona y después se hace esta segunda casona para él que es uno de los primeros ingenieros que se reciben en la Argentina, los llaman los doce apóstoles, los primeros que pueden viajar a Europa de familias adineradas a estudiar ingeniería y cuando vuelven a al Argentina construye este patrimonio importantísimo de la Ciudad de Buenos Aires que está oculto porque quedó como sede de una escuela que ya cumplió el año pasado 100 años.»
«Tenemos que imaginarnos que la familia Olivera vende en 1912 una gran chacra que llegaba desde el Maldonado hasta el Riachuelo, era una extensión de tierra grandísima, se la compra a la ciudad porque la ciudad venía creciendo desde el centro hacia el oeste en este caso y ahí  cuando se decide hacer los loteos, lo primero que se resuelve que tenía que haber un parque importante, nosotros tenemos la cesión de ese momento del consejo deliberante en 1912 cuando proyectan que tiene que haber una <Palermo> en el oeste y tenía que haber 40 hectáreas para un parque, en principio se llama Parque Olivera y ese mismo año se le cambia el nombre a Parque Avellaneda y la Casona de Villa Ambato quedó fuera del parque en una extensión de tierra que en principio estaba libre y lo que nos imaginamos nosotros que la decisión de la política pública en ese momento era la ciudad que venía creciendo necesitaba escuelas y se decide que ese edificio importante sea sede de una escuela de mujeres en principio, (dato interesante) en el año 1924 formación profesional para mujeres, la escuela número 8 Paula Albarracín de Sarmiento y después en 1960 para a ser escuela técnica, cuando se crean las escuelas técnicas, durante el peronismo se construyen en principio las dos escuelas  Casal Calviño y  Cornelio Saavedra, otras dos escuelas técnicas y la Villa Ambato pasa a ser una escuela especializada en Química y en todo ese sector los conjuntos habitacionales, lo que se llama Barrio Alvear, también son del período grande de expansión porque el peronismo promovía una vivienda social con créditos del Banco Hipotecario y una posibilidad de que la ciudad crezca y accedan las familias a una vivienda.»
«Ese es el proceso de que Villa Ambato queda ahí oculta un poco en el medio de todo un barrio y en el tiempo se fue perdiendo el valor patrimonial que tenía ese edificio y la verdad que también la falta de inversión, un poco la falta de visibilidad y de entender la importancia que tiene ese edificio además de la falta de inversión en educación pública y de los edificios que en general están en malas situaciones en la Ciudad de Buenos Aires pero en particular Villa Ambato de altísimo valor patrimonial;  estamos nosotros dándole visibilidad y la importancia que tiene que serán las inversiones que se tienen que hacer para que ese edificio no termine demoliéndose, en este momento no se puede usar, y hay que tomar dimensión que va en un proceso de cada vez más deterioro que si no se frena,  si el edificio no se puede recuperar hay que demolerlo entonces tenemos que evitar eso, por eso estamos haciendo crecer la comunidad Villa Ambato, y se armó toda una movida vinculada a la defensa del edificio que tiene que ver mucho con la comunidad educativa de la escuela pero a la que nos estamos sumando desde la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda, desde Cuenca en Red y desde organizaciones del barrio que entendemos que es muy importante darle visibilidad y que se enteren de este patrimonio del barrio que es parte de la ley de protección histórica también, hay que defenderlo porque es parte también de todo un entramado que cuenta la historia de nuestro barrio y nosotros entendemos que la Ciudad de Buenos Aires tiene que recuperar esa identidad y esa memoria para crecer bien y para crecer dándole mejores posibilidades a los vecinos.»
«Hoy (sábado 12 de julio) va a ver actividades lúdicas de arranque para ir descubriendo el edificio, después una profesora de Historia de la escuela dará una charla,  los vecinos van a poder recorrer solo los lugares que están accesibles, también vamos a poder ver los lugares que están inaccesibles porque el deterioro no lo permite y va a ver un último momento donde vamos a tomar unos mates, vamos a charlas y vamos a pensar con los vecinos y las organizaciones que participen como seguimos defendiendo este edificio y haciendo crecer la comunidad de Villa Ambato.»
Le preguntamos, como un anticipo, acerca de una columna que ha escrito <Crisis de representación o democracia participativa> y lo invitamos a una nueva participación en nuestro programa para ampliar sus dichos.
«Se está hablando mucho de la crisis de representación y me parece que tenemos una oportunidad histórica de profundizar en esa idea, es claro que hay una crisis pero tenemos que ver hacia donde vamos, de una crisis se tiene que salir para adelante y se tiene que salir mejores y en esa línea hay muchos, nosotros desde nuestra experiencia (que tiene casi cuatro décadas) decimos que ese camino para adelante que nos ayuda a resolver esta crisis es la democracia participativa, o sea, más fuerza, más poder local, eso son las comunas, las comunas tendrían que tener recursos, tendría que tener presupuesto, tendría que funcionar el presupuesto participativo, las audiencias públicas deberían ser espacios donde realmente se escuche la voz del vecino y de las organizaciones de los territorios, o sea más mecanismos de democracia participativa en la ciudad que hay que ir construyendo, instalando y me parece que en este momento había que poner una voz relacionada a esto y la gente de <Contraeditorial> publicó esa nota, que la verdad esta teniendo muy buena repercusión, así que si un día quieren charlamos en profundidad porque es un tema que me parece que hay que dedicarle un tiempo y empezar a tejer para que eso se haga una realidad y sea de verdad también un poco en toda esta situación que estamos viviendo de tanta crueldad, de tanto desprecio por la democracia, dar signos de esperanza y de futuro.»
Puede ser una imagen de una persona y texto que dice "CONTRA UWLIMITLALDISCURSODOMINANTE DITORIAL Crisis de representación o democracia participativa Por Fabio Oliva 10 julio, 2025"
Sobre las intenciones del Gobierno Central de la Ciudad de Buenos Aires (18 años en el poder) nos dijo:
«Para mí es clarísimo, es evidente que no hay voluntad política de descentralizar, la descentralización el espíritu de democracia participativa que plantea el artículo 1 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires no encuentra en estos últimos ya casi 20 años voluntad política de que eso suceda, por eso se ha ido cada vez centralizando más, un proceso inverso, se le ha quitado a las Comunas la capacidad de gestionar en los territorios las necesidades reales de los vecinos y las vecinas, por eso el espíritu de las comunas hay que recuperarlo, hay que defender los Consejos Consultivos, lo que deben ser las comunas que es sin duda mayores recursos y mayores posibilidades de tomar las decisiones que es lo que necesita realmente hoy en nuestro caso la Comuna 9 y así cada Comuna, eso no ha sucedido, no sucede y cada vez se avanza en un proceso que necesita un cambio político y empezar a revertirlo lo antes posible.»
Puede ser una imagen de texto que dice "La Historia Escondida snan Te invitamos a descubrir un lugar escondido en los rincones del barrio Parque Avellaneda. Un encuentro para compartir unos mates en comunidad, y conocer más sobre nuestra ciudad y su historia. Sumate al grito de i PIEDRA LIBRE VILLA BTO ! Sábado 12 de Julio- 16:00Hs. Pje. Pío Collivadino 436- ..B.. Trae tu equipo de mate, o lo que quieras compartir en una merienda informal. VILLA AMATO Invitan: CUENCA EN RED COMUNIDAD PARQUE avellaneda ....... jssas. OH MesdeTrebojo Consenso Click aquí para Confirmar participación"