Anterior
Alejandro Otero, Economista, en Comunas un Desafío.
Publicado: 03 jul 2022
Comentarios: 0
Nos ha enviado un audio con una serie de reflexiones históricas, Alejandro Otero, nuestro economista de cabecera, que esta vez nos relaciona algunos hechos de la historia argentina con los sucesos alredodor del fallecimiento del General Perón en julio de 1974.
«Reflexiónando sobre la situación económica no voy a hablar del presente voy a hablar del pasado, pero voy a hablar del pasado porque a veces viste que el pasado sirve para iluminar el presente, el pasado vuelve como lección hacia el presente entonces, voy a hacer un ejercicio de memoria valiéndome que en la fecha de ayer (1 de julio) se conmemoró, se recordó un año más de la muerte de Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercera presidencia, un 1 de julio de 1974 se extinguía la vida de Perón ya viejo y enfermo, dejaba de ser lo que había sido pero durante su año de mandato entre junio del 73 y ese 1 de julio del 74 hubo un plan económico que a partir de esa fecha del 1 de julio iba a entrar en su fase descendente pero que durante el año previo tuvo unos resultados extraordinariamente exitosos, positivos, logro una serie de cosas que nadie ni siquiera los más antiperonistas pensaban que podría ser logrado y no tuvieron más remedio que reconocerlo, por ejemplo el caso de Roberto Alemán que reconocía los logros de aquel plan económico del ultimo gobierno de Perón.
A que me estoy refiriendo, a lo que se llamó y se conoce popularmente como el pacto social, una iniciativa que en realidad surgió desde la sociedad de acuerdos previos entre los partidos políticos, la CGT liderada entonces por José Ignacio Rucci y la central empresaria que por entonces era la Confederación General Empresaria liderada por Julio Broner y esos acuerdos programáticos sirvieron para que en junio del 73 aun meses antes de que asumiera Perón su ultimo gobierno, pero bendecido por él se generara un acuerdo entre la central de los trabajadores, la central empresaria y el entonces ministro y mentor de ese programa ministro de economía José Ber Gelbard, un empresario nacional muy comprometido con el desarrollo industrial y el mercado interno, muy comprometido con la defensa de los intereses nacionales y critico de la extranjerización de la economía.
Ahí sentaron los bases de un programa económico que enfrentaba un contexto que desde lo político por supuesto era completamente diferente al actual, como es sabido eran épocas de convulsión política de un ascenso de masas como no había vivido la Argentina, de cuestionamientos fuertes al orden establecido de planteos revolucionarios en todos los frentes: el político, el económico, el social incluso en el terreno militar, entonces desde lo político un escenario muy convulsionado distinto al actual pero desde lo económico voy a dar algunos datos que pintan el escenario de la época a ver si les suena.
La inflación había alcanzado el 58% anual y se proyectaba el 70 lo cual para la época no tenia antecedentes y constituía una especie de tragedia en ese contexto los trabajadores habían retrocedido por debajo del 40% en la participación de la distribución de la riqueza lo cual era intolerable como intolerable era el desempleo del 7% y los niveles de pobreza que habían crecido en aquella época, habían caído las reservas el país que para variar estaba endeudado en el orden de los 6.000 millones de dólares – parece un chiste hoy es la cuota anual del pago al Fondo- la cuota anual al Fondo por la deuda demencial que contrajo el macrismo y en ese escenario insisto la economía paralizada, algunos de ellos se parecen a los del presente, y se generó ese pacto social.
Ese pacto social que estableció un congelamiento inmediato de precios, un incremento grande de los salarios para recomponer la participación de los trabajadores en la distribución de la riqueza y el ingreso e inmediata suspension de las paritarias por dos años es decir que de hecho previo a incrementar los salarios se establecio un congelamiento de precios y salarios por dos años, ajustó y congeló las tarifas publicas, recordemos que en aquella epoca las empresas publicas garantizaban los servicios basicos de electricidad, comunicaciones, energia, transporte, agua potable y saneamiento y estableció la nacionalizacion del comercio exterior, de granos y carnes para hacerse directamente el Estado de las reservas, no habia discusion si correspondia o no las retenciones, directamente el Estado monopolizaba el comercio exterior de granos y carnes que era como siempre la mayor parte de las exportaciones argentinas y se hacia directamente de los dólares, nacionalizó los depositos para establecer politicas de credito diferenciadas para promover el desarrollo industrial y del mercado interno y aprovechó de ese modo un contexto internacional (a ver si les suena) donde la Argentina que habia tenido un año record de cosecha enfrentaba un alza del precio de los exportables argentinos y ademas un alza del precio de la energia producto de lo que se connoció como la crisis del petróleo y la suba del precio del barril de petróleo.
Es decir que en un contexto que en muchos aspectos desde el punto de vista económico se parecía al actual el pacto social entre los principales actores económicos y sociales con la aceptación del liderazgo del Estado, para que estableciera e hiciera valer las condiciones del acuerdo frente a algun desvió ocasional, se implementó y en un año retomó el crecimiento de la economía.
Ese año tuvo un crecimiento del 7% uno de los mas altos de la historia de la Argentina, bajó la inflación, se recuperó la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso, el desempleo bajo al 2% y la pobreza al 3%, es decir, que los resultados fueron exitosos, por todos reconocidos y llama la atención que ese programa económico basado en el pacto social muchos quieran pasarlo rápidamente al olvido y recordarlo muy poco o nada, o tal vez no llame la atención, tal vez sea porque justamente pone en evidencia que un programa intervencionista, con fuerte defensa de los intereses nacionales y la participación de los sectores populares en la distribución del ingreso puede ser mucho mas eficaz para resolver los problemas que crea el mercado, que el propio mercado, que si algo ha demostrado a lo largo a los años es su incapacidad para resolver los problemas que el mismo crea.
Traje del cajón de la historia un recuerdo no para hacer historia para incentivar la reflexión? en el presente, Abrazo grande, saludos.»