Bla, Bla, Bla…Inflación de Marzo: 3,7%

Publicado: 11 abr 2025
Comentarios: 0

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) nos ha enviado su informe mensual, basado en datos estadísticos oficiales, relacionado con el el Índice de Precios al Consumidor (Inflación) del mes de Marzo del 2025.

 

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de marzo de 2025, que alcanzó 3,7% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 3,1%). La inflación interanual, que sumó 55,9% redujo su valor respecto al mes anterior en 11,0 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 17,6 puntos).

 

inflacion-marzo-2025

Como anticipamos el mes pasado, el rubro que más aumentó fue Educación, que se movió al 21,6%.
Este resultado estuvo influenciado por el incremento estacional del mes de marzo en cuotas y matrícula escolar, útiles escolares y libros.
En febrero había sido de 2,3%, en enero había sumado 0,5%, en diciembre fue de 2,2%, en noviembre alcanzó 5,1%, en octubre fue de 3,5%, en septiembre de 4,3%, en agosto de 6,6%, en julio de 4,2%, en junio de 5,7%, en mayo de 7,6%, en abril sumó 8,6% y en marzo, 52,7%.
El rubro Alimentos y Bebidas, fue el dato más alto desde abril de 2024.
En promedio, el incrementó del rubro ascendió a 5,9% (el mes anterior había sido de 3,2%, en enero sumó 1,8%, en diciembre fue de 2,2%, en noviembre de 0,9%, en octubre de 1,2%, de 2,3% en septiembre, de 3,6% en agosto, de 3,2% en julio, de 3,0% en junio, 4,8% en mayo, en abril sumó 6,0%, en marzo de 10,5% y de 11,9% en febrero). En términos interanuales la suba, en marzo, alcanzó 45,6%.
Complementariamente, Bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron 0,8% (en enero había sido 1,3%).
La evolución de los precios, en marzo, estuvo influenciada al alza por el salto en el precio de la carne (que se movió en Hacienda en valores 3,5% superiores en promedio respecto al mes anterior) y de las verduras (los estacionales subieron sensiblemente), a lo que se podría sumar algo de efeto cobertura (el CCL se movió 4,8% por encima de febrero en promedio), compensado por un consumo que no repunta, el crawling peg del dólar oficial (0,9% de variación punta a punta) y la administración de los aumentos de tarifas.
Las verduras se movieron fuerte al alza: 43,0%. Las frutas, en cambio, a la baja: -9,0%. Los subrubros que más aumentaron su precio en productos de consumo masivo (en el indicador en GBA) fueron: frutas y verduras (cinco productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 45,0% entre los cinco), huevos de gallina del rubro aceites y huevos (con incremento de 8,2%), carnes y derivados -incluye fiambres- (nueve productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 6,2% entre los nueve), productos de almacén (dos productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 7,3% entre los dos), derivados de trigo (dos productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 3,5) y queso cremoso del rubro lácteos con incremento de 3,0%.
Luego de varios meses con valores cercanos a cero, el rubro Prendas de vestir y calzado mostró incrementos sensibles. A pesar de la reducción de aranceles a la importación de ropa y calzado, la variación fue de 4,6%, la más alta desde septiembre de 2024.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento de 2,9% en el mes.
En el área metropolitana, en marzo, electricidad y gas ajustó en 1,7%. Las tarifas de agua, que debían haberse incrementado según la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, sólo subieron en 1% por la decisión del gobierno de topear el aumento. Sin embargo, este rubro se incrementó 3,0% en GBA y la región Cuyo (+3,1%) y Patagonia (+4,7%) traccionaron al alza el rubro a nivel nacional.
Comunicación: el rubro aceleró su incrementó mensual, en 2,5% (los 2 meses previos se había incrementado 2,3%). Las principales empresas del sector aplicaron aumentos cercanos al 3% según el servicio y la compañía en rubros de telefonía celular, internet y cable. El rubro sigue, en términos interanuales, muy por encima del promedio de precios (69,9% vs 55,9%).
Salud mostró variaciones de 1,8%, como resultado del incremento en Prepagas (entre 1,9% y 2,7%), y de remarcación de 1,1% en los precios de medicamentos de venta al público y 2,1% en PVP PAMI. Vale recordar que desde octubre ya se permite a las Prepagas subdividir las subas por región del país y diversificar considerando planes con y sin copago. Hay que mencionar, además, que dada la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, que permite derivar directamente a la prestadora privada los aportes provenientes de los salarios que antes pasaban por una obra social sindical, habrá casos que tendrán ajustes.
Transporte tuvo un incremento de 1,7%, igual al mes anterior.
En marzo, los combustibles se incrementaron 1,9% en promedio, explicado en parte por el Impuesto a los Combustibles (0,9%), y en parte por la devaluación mensual (1%). Adicionalmente, hubo aumentos de transporte público en CABA y Provincia.
El incremento fue del orden del 10%. 
El rubro Recreación y cultura incrementó sus precios en 0,2%, sin el efecto estacional de las vacaciones.
Restaurantes y hoteles aceleró su incremento respecto al mes anterior: 3,9% vs 2,3%.
Bienes y servicios varios aumentó por debajo del promedio: 3,2%. Esto se debe a incremento de precios en artículos de higiene personal (el ponderador del rubro es de sólo 3,6%).
Equipamiento y mantenimiento del hogar se movió al 1,5%, por encima del mes anterior (1,0%).
Presenta una variación i.a. también por debajo de la inflación interanual general (36,4% vs 55,9%).
Los 20 productos que más aumentaron
*CARNES Y DERIVADOS*
Pollo entero: pasó de $3.096,2 a $3.417,3 es decir un aumento de 10,4% mensual. El acumulado en 2025 es 8,9%. En términos interanuales el aumento fue de 44,2%
Filet de merluza: pasó de $8.759,5 a $9.328,8 es decir un aumento de 6,5% mensual. El acumulado en 2025 es 18,8%. En términos interanuales el aumento fue de 46,8%
Cuadril: pasó de $11.931,6 a $12.941,3 es decir un aumento de 8,5% mensual. El acumulado en 2025 es 26,0%. En términos interanuales el aumento fue de 66,9%
Paleta: pasó de $9.547,3 a $10.264,1 es decir un aumento de 7,5% mensual. El acumulado en 2025 es 23,2%. En términos interanuales el aumento fue de 56,5%
Nalga: pasó de $12.660,9 a $13.558,8 es decir un aumento de 7,1% mensual. El acumulado en 2025 es 25,1%. En términos interanuales el aumento fue de 64.2%
Asado: pasó de $10.055,7 a $10.526,7 es decir un aumento de 4,7% mensual. El acumulado en 2025 es 18,1%. En términos interanuales el aumento fue de 66,0%
Carne picada: pasó de $6081,1 a $6325,9 es decir un aumento de 4,0% mensual. El acumulado en 2025 es 17,3%. En términos interanuales el aumento fue de 50,9%
Jamón cocido: pasó de $14.875,6 a $15.386,5 es decir un aumento de 3,4% mensual. El acumulado en 2025 es 8,5%. En términos interanuales el aumento fue de 47,3%
Salchichón: pasó de $8.310,8 a $8.595,7 es decir un aumento de 3,4% mensual. El acumulado en 2025 es 7,8%. En términos interanuales el aumento fue de 45,3%
*FRUTAS Y VERDURAS*
Tomate: pasó de $1.268,6 a $2.608,1 es decir un aumento de 105,6% mensual. El acumulado en 2025 es 106,7%. En términos interanuales el aumento fue de 107,4%
Lechuga: pasó de $3.470,0 a $6.008,3 es decir un aumento de 73,1% mensual. El acumulado en 2025 es 106,2%. En términos interanuales el aumento fue de 56,5%
Papa: pasó de $790,7 a $1013,5 es decir un aumento de 28,2% mensual. El acumulado en 2025 es -3,2%. En términos interanuales el aumento fue de 35,4%
Naranja: pasó de $1.110,3 a $1.240,8 es decir un aumento de 11,8% mensual. El acumulado en 2025 es 36,9%. En términos interanuales el aumento fue de -17,0%
Banana: pasó de $2.005,2 a $2.132,1 es decir un aumento de 6,3% mensual. El acumulado en 2025 es 5,0%. En términos interanuales el aumento fue de 2,9%
*LÁCTEOS*
Queso cremoso: pasó de $10.082,8 a $10.384,1 es decir un aumento de 3,0% mensual. El acumulado en 2025 es 6,8%. En términos interanuales el aumento fue de 48,4%
*PRODUCTOS DERIVADOS DEL TRIGO*
Pan francés tipo flauta: pasó de $3.212,9 a $3.333,9 es decir un aumento de 3,8% mensual. El acumulado en 2025 es 7,7%. En términos interanuales el aumento fue de 50,6%
Galletitas dulces sin relleno: pasó de $1.157,6 a $1.194,1 es decir un aumento de 3,2% mensual. El acumulado en 2025 es 12,5%. En términos interanuales el aumento fue de 49,0%
*ALMACÉN*
Café molido: pasó de $9.029,3 a $9.838,3 es decir un aumento de 9,0% mensual. El acumulado en 2025 es 22,4%. En términos interanuales el aumento fue de 51,1%
Polvo para flan: pasó de $937,8 a $990,5 es decir un aumento de 5,6% mensual. El acumulado en 2025 es 7,0%. En términos interanuales el aumento fue de 42,8%
*HUEVOS Y ACEITES*
Huevos: pasó de $3.229,3 a $3.492,6 es decir un aumento de 8,2% mensual. El acumulado en 2025 es 10,4%. En términos interanuales el aumento fue de 45,1%
¿Qué sucedió en marzo?
*Más allá del intento del gobierno de anclar la inflación con salarios, tarifas y TC, el dato de inflación de marzo fue particularmente alto, incluso superior a lo que se especulaba. La estacionalidad de educación, el aumento de carnes y verduras y los incrementos en prendas de vestir impulsaron el indicador. A esto se suma la variación del CCL. Respecto a esto último, da la impresión que la cobertura en precios de una eventual devaluación tuvo efectos en el dato del mes de marzo, anticipándose al cambio del régimen cambiario.*
*A contramano de las declaraciones oficiales que sostienen razones monetarias como causal inflacionaria, el gobierno utiliza tres anclas vinculadas a los costos/demanda: el TC “pisado”, los regulados (tarifas/naftas/medicamentos) y la caída/no recuperación del salario. No fue suficiente para que la curva del IPC fuera a la baja.*
*La decisión del gobierno de no homologar paritarias por encima del 1% en marzo impide la recuperación salarial. El no repunte del consumo se mantiene como la principal estrategia del gobierno para moderar precios. No fue suficiente para condicionar el aumento de precios.*
*A pesar de que la inflación núcleo nunca convergió al 2%, el gobierno decidió reducir al 1% el crawling ya desde el primero de febrero, quitando presión sobre la dinámica inflacionaria. De todas formas, el CCL, incluso a pesar de las intervenciones, se movió al 4,7% promedio i.m. en marzo complicando la política de precios.*
*Tarifas: el gobierno decidió anclar con tarifas, naftas y medicamentos. Las decisiones en energía, combustibles y agua así lo demuestran. Por ejemplo: las tarifas de agua de AYSA deberían ajustar en relación a la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente pero el gobierno decidió limitar el incremento a 1%. Lo mismo con los combustibles: una pauta de incremento de precios debajo de la inflación.*
*A la inversa de lo sucedido en febrero, esta vez los estacionales no ayudaron a la baja y se movieron en valores positivos (8,4%). Los regulados se movieron por debajo de la inflación (+3,2%).*
*En Alimentos y bebidas en particular, en marzo:*
•*el incremento de la carne vacuna (3,5%) en Hacienda respecto al promedio del mes anterior impactó en los principales cortes: el promedio simple de los cinco cortes publicados por INDEC alcanzó 6,4%.*
•*Las verduras incrementaron sensiblemente sus precios (+43,0% según el relevamiento de CEPA).*
*Los datos de la inflación núcleo muestran resistencia a la baja. De hecho, en marzo se incrementaron y se movieron al 3,2%. La evolución muestra 2,9% en febrero, 2,4% en enero, 3,2% en diciembre, 2,7% en noviembre, 2,9% en octubre, 3,3% en septiembre, 4,1% en agosto, 3,8% en julio, 3,7% en junio y mayo). El gobierno, de todas formas, ya había decidido, con el anuncio de inflación del mes anterior, reducir el crawling peg al 1% mensual.*
*Respecto a los ponderadores, nuestros cálculos indican que las reestimaciones del IPC con la ENGHO 2017/2018 podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen. Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del periodo enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 8% de incremento adicional de precios. Vale recordar que, si bien los ponderadores son “híbridos”, es decir, no actualizan cantidades, pero si precios, esa actualización se aplica desde el momento de la implementación de los nuevos ponderadores. Adicionalmente, la metodología impide reconocer en períodos relativamente cortos (un año) la totalidad del efecto de variaciones significativas en precios, porque la actualización por precio impacta ex post, es decir, en el mes siguiente al del incremento significativo de un rubro.*
 ¿Qué se puede esperar en abril?
Analizando rubro por rubro es posible identificar que:
En Alimentos y bebidas: en la primera semana de abril el incremento de alimentos y bebidas no alcohólicas se movió al 0,8%. *En el mercado cárnico mayorista, los precios se ajustaron al alza en 3,1% en los primeros diez días de abril respecto al promedio de marzo.*
Dólar: en los primeros siete días hábiles el tipo de cambio mayorista se movió a 0,03% diario, lo que da un proyectado de 1,1% mensual. *El CCL se incrementó 1,7% en los primeros 10 días del mes, mostrando fuerte inestabilidad.*
Regulados – tarifas de agua, luz, gas: se estima que los incrementos de electricidad y gas serán de 1,7% y 1,8% respectivamente para residenciales en promedio para los consumos de abril de 2025. Al igual que en enero, febrero y marzo, las tarifas de agua de AYSA se deberían ajustar en relación a la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, pero el gobierno decidió limitar el incremento a 1%.
Regulados – Prepagas/Medicamentos: los incrementos de prepagas van de entre 1,75% y 2,9%. Vale recordar que desde octubre ya se permite a las Prepagas subdividir las subas por región del país y diversificar considerando planes con y sin copago. Hay que mencionar, además, que dada la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, que permite derivar directamente a la prestadora privada los aportes provenientes de los salarios que antes pasaban por una obra social sindical, habrá casos que tendrpan ajustes.
Regulados – Telecomunicaciones: el aumento oscila 3%, según el servicio y la compañía.
Regulados – transporte, naftas y peajes: en marzo las naftas aumentaron 1,75%, explicado en parte por el Impuesto a los Combustibles (0,75%), y en parte por la devaluación mensual (1%). *La caída del precio del petróleo a nivel global, de mantenerse, debería verse reflejado en una retracción del precio de al menos 15%.* Adicionalmente, hubo aumentos de transporte público en CABA de 4,4% (2% + 2,4% de inflación de febrero). Esta fórmula de actualización se va a mantener de acá en adelante.
En abril se prevén aumentos en cuotas y matrícula escolar del orden del 3%.
Fuente: CEPA