Canastas Básica Total y Alimentaria en Diciembre del 2024.

Publicado: 15 ene 2025
Comentarios: 0

Una familia de cuatro miembros necesitó 1.024.435 pesos para no ser pobre en diciembre de 2024, indicó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El dato de la Canasta Básica se conoció en simultáneo con la índice de inflación del último mes del 2024, que fue de 2,7%.

 

 

Además, de acuerdo a los datos proporcionados por el organismo estadístico oficial, una familia precisó $ 449.314 para no ser indigente.

En tanto, ambas canastas (la Canasta Básica Total y la Alimentaria) mostraron una suba de 2,3% en diciembre.

 

La Canasta Básica Total (CBT), además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria(CBA) releva solamente bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.

 

La CBT para un adulto equivalente (la unidad sobre la que se estiman las necesidades de los integrantes de la familia) fue de $ 331.532, mientras que la CBA se ubicó en $ 145.409.

De esta manera, un hogar de tres miembros precisó $ 815.570 para no ser pobre y $ 357.706 para no ser indigente.

Para una familia de cinco integrantes, en tanto, la canasta que se utiliza para medir la pobreza fue de $ 1.077.480 y la que estima la indigencia, $ 472.579.

 

Por tercer mes consecutivo, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires no pudo perforar el 3% mensual.

Así en diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPCBA) porteño fue del 3,3%, + 0,1 puntos superior al 3,2% de noviembre y octubre.

Con este dato, en 2024, la inflación porteña concluyó con un alza del 136,7%, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño difundidos este jueves. Son unos 18 puntos porcentuales por encima del 118/119% que arroja el índice de precios nacional del INDEC.

En consecuencia, la pérdida del poder de compra de los porteños y las familias porteñas fue superior al del promedio nacional, en especial entre los sectores medios por el fuerte incremento de los servicios públicos y privados y de los regulados por el Estado.