Cuarenta Años Sin Julio Cortázar.

Publicado: 12 feb 2024
Comentarios: 0

Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica, donde su padre se desempeñaba como funcionario diplomático de  la embajada argentina. Por entonces la ciudad estaba ocupada por los alemanes y el itinerario de los Cortázar estaría signado por el devenir de la Primera Guerra Mundial. Lograron instalarse un tiempo en Suiza y más tarde en Barcelona antes de que la familia pudiera regresar a Buenos Aires, cuando Cortázar tenía cuatro años. De esta primera etapa de su vida, le quedó la “r” afrancesada, que arrastraría durante toda su vida.

Pronto la familia logró regresar al país y se instaló en Banfield, por entonces un pueblito de la provincia de Buenos Aires, donde Cortázar cursó estudios primarios. Leía tanto que el médico recomendó a su madre que restringiera sus lecturas, medida que sólo logró cumplir durante un cierto tiempo.

Su formación, como maestro normal y profesor en Letras, pronto le brindó la oportunidad de recorrer el interior, trabajando de maestro rural en diversos pueblos: Bolívar, Saladillo, Chivilcoy fueron algunos de los lugares que dejaron su huella.

En 1951 se instaló en París, donde vivió con su primera mujer, Aurora Bernárdez, con quien se casó dos años más tarde.

La Revolución Cubana le dejó una profunda impresión. En 1963 visitó Cuba para ser jurado en un concurso. Nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana. Luego del triunfo de la revolución sandinista visitó varias veces Nicaragua. Sus experiencias quedarán plasmadas en el libro Nicaragua tan violentamente dulce.

En el Mayo francés del 68 se le vio entonces en las barricadas de París, repartiendo hojas volanderas de su invención, y confundido con los estudiantes que querían llevar ‘la imaginación al poder’. Tenía cincuenta y cuatro años.

Los 16 que le faltaban vivir sería el escritor comprometido con el socialismo, el defensor de Cuba y Nicaragua, el firmante de manifiestos y el habitué de congresos revolucionarios que fue hasta el final.

Cortázar murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Sin embargo, la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi asegura que en los análisis de sangre no había síntomas de leucemia y conjetura que el escritor murió de sida, virus que habría contraído tras realizarse una transfusión en el sur de Francia.

Poco más de un año antes había fallecido prematuramente a los 36 años su tercera mujer, Carol Dunlop, de quien Cortázar estaba profundamente enamorado. Nunca se recuperó de la pérdida. “Estoy tan solo y tan deshabitado”, escribirá en una carta a Silvia Monrós cuatro meses más tarde.

Poco antes de la muerte de Carol, en febrero de 1982, Cortázar –siempre comprometido con la situación que se vivía en la Argentina- había proclamado un “Nuevo elogio a la locura” publicado en el periódico La República, en París, el 19 de febrero de 1982, luego de enterarse de que “los sicarios de la junta militar argentina echaron a rodar la calificación de ‘locas’ a las Madres de Plaza de Mayo”.

Decía entonces: “la locura merece ser elogiada cuando la razón, esa razón que tanto enorgullece al Occidente, se rompe los dientes contra una realidad que no se deja ni se dejará atrapar jamás por las frías armas de la lógica, la ciencia pura y la tecnología”.

Y concluía más adelante: “Sigamos siendo locos, madres y abuelitas de la Plaza de Mayo, gentes de pluma y de palabra, exiliados de dentro y de fuera. Sigamos siendo locos, argentinos: no hay otra manera de acabar con esa razón que vocifera sus slogans de orden, disciplina y patriotismo. Sigamos lanzando las palomas de la verdadera patria a los cielos de nuestra tierra y de todo el mundo”.

 

Aquí les dejamos la recopilación de la obra de Julio Cortázar:

 

Novelas

Cuentos

Prosas breves

Teatro

  • 1949: Los reyes
  • 1984: Nada a Pehuajó (un acto) – Adiós, Robinson? (obra póstuma)
  • 1991: Dos juegos de palabras. Nada a Pehuajó. Adiós, Robinson (obra póstuma)
  • 1995: Adiós, Robinson y otras piezas breves (obra póstuma)

Poesía

  • 1938: Presencia (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis)
  • 1971: Pameos y meopas
  • 1984: Salvo el crepúsculo

Crítica

  • 1970: Literatura en la revolución y revolución en la literatura, 1970 (polémica de Cortázar y Vargas Llosa con Óscar Collazos; el texto de Cortázar, que da título al libro, está incluido también en Obra crítica, 2006).
  • 1970: Viaje alrededor de una mesa (incluido en Obra crítica, 2006).
  • 1973: Corrección de pruebas en Alta Provenza (en Convergencias, divergencias, incidencias, editado por Julio Ortega; incluido en Obra crítica, 2006, y publicado como libro independiente en 2012).
  • 1983: Nicaragua tan violentamente dulce (artículos; incluido en Obra crítica, 2006).
  • 1984: Argentina: años de alambradas culturales (artículos; incluido en Obra crítica, 2006).
  • 1994: Obra crítica (en tres volúmenes publicados por Alfaguara y luego por Punto de Lectura. Edición coordinada por tres especialistas en Cortázar: Saúl Yurkievich, Jaime Alazraki y Saúl Sosnowski. Incluye Teoría del túnel. Notas para una ubicación del surrealismo y del existencialismo, escrito en 1947 y publicado por primera vez en esta edición).
  • 1996: Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952; publicada como libro independiente en 1996 y después en el volumen Poesía y poética, de 2005, que forma parte de las obras completas de Cortázar publicadas Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores).
  • 2006: Obra crítica (en un volumen publicado por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. Edición de Saúl Yurkiévich. Se amplía la edición de Alfaguara y se eliminan algunos textos que se destinan a otros tomos de las obras completas de Cortázar).
  • 2013: Clases de literatura. Berkeley, 1980 (transcripción de las cintas que recogen las clases dictadas por Cortázar).n. 3?

Entrevistas

  • 1978: Conversaciones con Cortázar (con Ernesto González Bermejo)
  • 1978: Cortázar por Cortázar (con Evelyn Picon Garfield)
  • 1996: La fascinación de las palabras (con Omar Prego)
  • ?

Otros

  • 1973: La casilla de los Morelli (antología). Edición de Julio Ortega.
  • 1975: Fantomas contra los vampiros multinacionales (cómic)
  • 1981: La raíz del ombú (cómic), con Alberto Cedrón
  • 1983: Cuaderno de bitácora de Rayuela, con Ana María Barrenechea
  • 1995: Diario de Andrés Fava.? Fragmento narrativo desprendido de El examen y publicado póstumamente como libro independiente.
  • 1997: Cuaderno de Zihuatanejo. El libro de los sueños (edición no venal)
  • 2008: Discurso del oso (versión ilustrada de su breve narración, incluida originalmente en Historias de cronopios y de famas)
  • 2014: Cortázar de la A a la Z. Antología con textos conocidos en su mayoría y algunos inéditos. Recopilación de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga. Alfaguara.

Discos

  • Cortázar lee a Cortázar, 1966. Laberinto.
  • Readings by Julio Cortázar, 1967. Washington
  • Julio Cortázar, 1968. Colección Voz Viva de América Latina. UNAM.
  • Cortázar por él mismo, 1970. AMB.
  • Narraciones y poemas, 1978. Casa de las Américas.