Anterior
Día Mundial del Parkinson
Publicado: 11 abr 2025
Comentarios: 0
El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, para concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.
¿Cómo se originó el Día Mundial del Parkinson?
En abril de 1997 Parkinson’s Europe impulsó el Día Mundial del Parkinson cuando se llamaba Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson o EPDA. El evento fue copatrocinado por la Organización Mundial de la Salud.
Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo denominó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.
Parkinson Europe, la organización impulsora del Día Mundial del Parkinson se centra este 2025 en contarnos la historia de por qué el tulipán se ha convertido en el símbolo oficial del Parkinson en todo el mundo, y lo hace a través de un podcast.
La enfermedad de Parkinson es una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso que se caracteriza por causar severos daños neurológicos, generando alteraciones en el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, así como rigidez muscular.
El daño aparece cuando las células del sistema encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar la enfermedad.
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del alzhéimer. Los síntomas aparecen de forma progresiva, afectando algunas zonas del cuerpo como las manos, los brazos, las piernas y la cara. Luego se extiende a todo el cuerpo, causando rigidez motora, temblores, problemas de equilibrio y coordinación.
A continuación mostramos algunos datos adicionales que debes conocer sobre la enfermedad de Parkinson:
- De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.
- Entre el 20 y 40% de los pacientes presenta depresión, como un síntoma precoz del Parkinson.
- Algunos científicos estadounidenses señalan que el suministro de vitamina K2 en enfermos con Parkinson mejora la circulación de electrones, la actividad de las mitocondrias y la producción de energía.
- Se estima que para el año 2030 habrá unos 12 millones de pacientes con parkinson.
- Un estudio reciente efectuado por la Universidad McGill de Canadá, arrojó como resultado que la cafeína reduce los problemas motores en pacientes con Parkinson.
- La Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA) estima que más de 6 millones de personas en el mundo padecen de Parkinson.
- Esta patología suele diagnosticarse alrededor de los 55 a 60 años de edad, aunque existen casos de otras edades.
En el año 2005 se eligió un tulipán rojo como símbolo de la enfermedad de Parkinson en una reunión sobre la enfermedad celebrada en Luxemburgo.
La historia de este símbolo se retrotrae al año 1980 cuando el horticultor holandés JWS Van der Wereld, que padecía Parkinson, desarrolló una variante roja y blanca del tulipán.
Lo llamó tulipán del Dr. James Parkinson en honor al médico inglés que escribió por primera vez sobre esta afección en su publicación de 1817, «El ensayo sobre la parálisis temblorosa».
A partir de 2005, muchas organizaciones han adaptado el símbolo del tulipán como imagen de sus organizaciones. Y es un buen ejemplo para explicar la enfermedad, ya que un tulipán descuidado empezará a doblarse y marchitarse pronto, pero si se le cuida durará más tiempo en buen estado. Al igual que el tulipán un paciente de Parkinson que se cuide, se tome su medicación y haga deporte, podrá conservar su salud más tiempo.
El Parkinson es una enfermedad que definitivamente transforma la vida de las personas. Sin embargo, no representa un impedimento para alcanzar metas y logros personales.
- Salvador Dalí: fue un pintor, escultor y escritor español cuyas obras artísticas han sido ampliamente reconocidas en todo el mundo. A pesar que la enfermedad es neurodegenerativa mantuvo sus habilidades cognitivas aplicadas a su inigualable estilo artístico.
- Ozzy Osbourne: músico y compositor británico, vocalista de la banda de heavy metal Black Sabbath fue diagnosticado con el síndrome de Parkinson, con temblores involuntarios en sus extremidades.
-
Katharine Hepburn: fue una actriz estadounidense considerada uno de los mayores íconos de la industria cinematográfica. Ha sido protagonista de grandes películas, quien fue diagnosticada con la enfermedad de Parkinson.
Los pacientes diagnosticados con Párkinson han sido objeto de estigmas sociales, afectando igualmente a sus familiares y cuidadores. Han sido incomprendidos por su entorno, debido a los síntomas externos de esta patología neurológica.
Con el transcurrir de los años, se ha logrado una mayor visibilidad y sensibilización por parte de la sociedad, para todas las personas que día a día tienen que batallar contra esta enfermedad degenerativa.
Recientemente el manejo de este tema en libros, series televisivas y obras cinematográficas han logrado un mejor acercamiento, comprensión y aceptación por parte de la sociedad acerca de esta enfermedad neurodegenerativa.
Es por ello que se invita a la reflexión y a entender un poco más a todas aquellas personas que tienen que sufrir el lento y progresivo deterioro que genera este trastorno en los que lo padecen.
Gracias a las campañas de concienciación, a nivel mundial se han podido visibilizar a las víctimas de este padecimiento y que ha permitido dejar a un lado el estigma y la discriminación que existía en el pasado.
Así mismo, hoy existen más fundaciones y organismos internacionales, cuya labor se ha orientado en ayudar a estar personas a tener una mejor calidad de vida.
Por otro lado, en el campo de la investigación, se siguen estudiando las causas del Parkinson y no se pierde la esperanza de que en un futuro no muy lejano se halle la cura para esta enfermedad.
Las terapias contra esta enfermedad ayudan a paliar –en cierta medida- el deterioro progresivo que va ocurriendo en los pacientes con Parkinson.
Consiste en un tratamiento a través de ejercicios físicos para mejorar la actividad motora, ayudando a controlar la rigidez, la postura y equilibrio del cuerpo y que con ello que el paciente logre un mayor estado de independencia.
La psicoterapia, la logopedia y la musicoterapia han dado resultados muy positivos.
También, cabe destacar un estudio que se está realizando en España, donde las personas son sometidas a una terapia que estimula el movimiento, utilizando la realidad virtual.
A través del uso de un caso y un video juego, se puede ayudar al paciente a trabajar el movimiento, controlando y monitoreando los impulsos eléctricos del cerebro.