Día de la Constitución Argentina.
El 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional, en respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo.
Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.
El 1° de mayo de 1853, se aprobó la Constitución Nacional Argentina.
El hecho tuvo lugar en la Ciudad de Santa Fe, bajo el gobierno de Urquiza.
Este documento, redactado siguiendo la influencia de las Bases y Puntos de Partida para la Organización Nacional de Juan Bautista Alberdi, declaraba un Estado federal de gobierno, el cual establecía una división de responsabilidades entre el territorio nacional y provincial.
Se denominó a la República Argentina como una república democrática representativa, la cual celebraría elecciones regulares.
Otro de sus puntos claves fue la separación de los poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial, y se dictaminó una serie de derechos para todos los ciudadanos.
Seis años más tarde, con el triunfo de la Confederación en la Batalla de Cepeda, se logró la unificación con Buenos Aires, lo que llevó a la reforma constitucional de 1860.
Cuatro reformas más se harían del texto: en 1866, 1898, 1949 y 1957.
En 1994 se llevó a cabo la última modificación a la Carta Magna, la cual no afectó a su principal objetivo original. El cambio se encontró orientado hacia la incorporación de una nueva estructura institucional y nuevos derechos humanos, inspirados en tratados internacionales.
Se trata de una ley escrita, que se encuentra dividida en tres partes:
- Preámbulo: breve fragmento que resume los objetivos del documento.
- Primera parte: aborda las declaraciones, que son los principios de la organización de la nación. Incluye los derechos de todos los ciudadanos y las garantías de las personas, que consisten en aquellas reglas que aseguran el cumplimiento del punto anterior.
- Segunda parte: expresa las autoridades del país, que establecen el gobierno nacional y el gobierno provincial.
designa también:
- La forma de Gobierno: república, representativo y federal.
- La capital de la República.
- El Tesoro Nacional, que consiste en los fondos disponibles para administrar los gastos del Gobierno.
- Autonomía e intervención de provincias, de ser necesario.
- Funcionamiento de aduanas y libre tránsito en el país.
- Derechos civiles, sociales, de propiedad, entre otros.
- La representatividad del Gobierno mediante el sufragio.
Preámbulo
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.
Reforma Constitucional de 1994
Los postulados normativos de nuestra Constitución sufrieron su última reforma en 1994; cuyo proyecto surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.
En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos.
El acuerdo, posteriormente convertido en la Ley 24.309, incluyó un núcleo de coincidencias básicas, como: elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión del ballottage; elección directa de tres senadores (de los cuales uno debería representar a la minoría); elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; reducción del mandato presidencial a cuatro años; única posibilidad de reelección presidencial; creación del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros; creación del Consejo de la Magistratura; acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la designación de los jueces de la Corte Suprema.