Día de la Pachamama

Publicado: 02 ago 2025
Comentarios: 0

El 1 de agosto los pueblos originarios de América Latina celebran el Día de la Pachamama. Esta tradición se remonta a tiempos de nuestros pueblos originarios y busca rendir tributo y agradecer a la Madre Tierra para pedir y bendecir los frutos brindados.

Uno de los rituales más difundidos es tomar caña con ruda. ¿Por qué se elige esta bebida y hasta cuándo hay tiempo de cumplir con el rito?.

Se cree que cumplir con este ritual atrae salud y buena suerte, y aleja la envidia y los maleficios.

Esta costumbre, enraizada en el norte argentino, pero que se extendió por todo el país, proviene de los pueblos originarios de América, que reconocían en la ruda propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.

 

El imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte y como una bebida que se consume “para espantar los males del invierno”.

 

Si bien se toma el 1 de agosto, se la suele preparar el 1 de julio para beber un mes después. Preferentemente, se toma en ayunas y de tres tragos, siete tragos o uno largo.

Para quienes se hayan olvidado de tomar la caña con ruda, tienen la oportunidad de tomar el carrulim hasta el 15 de este mes, con la condición de tomarla de alguien que ya hizo la preparación con anticipación les convide.

También se acostumbra echar un chorrito de caña con ruda en la tierra—puede ser en una maceta—para “convidar” a la Pachamama o Madre Tierra. Mientras se tira la bebida, debe repetirse «kusiya, kusiya», que en aymará significa «ayudame, ayudame”.