Día Internacional de la Visibilidad Trans.
El 31 de marzo de cada año, desde 2009, se conmemora a nivel internacional el Día de la Visibilidad Trans, una fecha que busca generar conciencia y reflexión sobre las condiciones de vida de las personas trans.
Esta iniciativa surgió gracias a la lucha de la activista trans Rachel Crandall, cofundadora de la organización Transgénero Michigan, y se ha convertido en un día clave para visibilizar las realidades que enfrenta esta comunidad.
Las personas trans enfrentan a diario situaciones de vulneración, violencia, estigmatización y discriminación, llegando en muchos casos a ser víctimas de crímenes de odio por su identidad de género. A pesar de los avances en materia de derechos humanos a nivel global, aún existen países donde se cometen atropellos y violaciones contra las personas transgénero y toda la comunidad LGBTIQ+.
No podemos permitir que el ejercicio libre de la identidad de género sea castigado con la vida, ni tolerar los secuestros, juicios, violencia y asesinatos que sufren.
En Argentina, gracias a la sanción de la Ley de Identidad de Género (n.º 26.743) en 2012 y la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins” (n.º 27.636), se han dado pasos importantes en el reconocimiento de derechos.
Sin embargo, los datos estadísticos siguen siendo alarmantes: gran parte de la población travesti-trans no logra finalizar sus estudios primarios o secundarios, acceder a una vivienda digna o conseguir un trabajo formal. Por ello, la aplicación plena del cupo laboral trans y la aprobación de una Ley Integral Trans son objetivos centrales en esta conmemoración.
En este marco, es que reiteramos nuestro reclamo permanente al Poder Judicial para que garantice el cumplimiento del cupo laboral trans convocando a concurso de ingreso en el marco de la Ley Nacional N.º 27.636, denominada “Ley de Promoción al Acceso al Empleo Formal para Personas Transexuales, Travestis y Transgéneros Diana Sacayán – Lohana Berkins”.
Es fundamental que las instituciones públicas, especialmente aquellas encargadas de impartir justicia, den el ejemplo y se comprometan con la inclusión y la diversidad. La implementación efectiva del cupo trans no solo es una deuda pendiente, sino también una oportunidad para construir un Poder Judicial más representativo, justo e igualitario.
