Día Internacional del Síndrome de Asperger.

Publicado: 18 feb 2025
Comentarios: 0

Desde el año 2007, todos los 18 de febrero se viene celebrando el Día Internacional del Síndrome de Asperger, en honor a la fecha de nacimiento del psiquiatra Hans Asperger (18 de febrero de 1906), que fue quien descubrió este cuadro neurológico que es incluido dentro del espectro autista.

El Dr. austríaco Hans Asperger (psiquiatra), observo en un grupo de niños un comportamiento inusual que describió como niños que tenían unas características muy similares entre sí, presentando una conducta antisocial, con trastornos en la comunicación, falta de empatía y trastornos el la psicomotricidad.

Esta enfermedad afecta de 3 a 7 personas por cada 1.000 en todo el mundo.

Asperger, a mediados de la década del 40, logró identificar una serie de comportamientos poco frecuentes en un grupo de niños, lo cual más tarde fue denominado Síndrome de Asperger.

 

 

A partir del año 1981 la psiquiatra inglesa Lorna Wins, se interesó en este trastorno del desarrollo ya que tenía una hija autista y comenzó a llamarlo «Síndrome de Asperger».
El Asperger afecta a la comunicación no verbal, la interacción social, la motricidad, el desarrollo sensorial y muestra conducta no comunes y en algunos casos también puede presentar movimientos repetitivos.
El síndrome de Asperger y el trastorno del espectro autista tienen muchas similitudes como las que hemos mencionado, las únicas diferencias que presentan son el desarrollo intelectual dependiendo del caso y la comunicación verbal.
Esto significa que un paciente con autismo puede mostrar las mismas particularidades que quién padece síndrome de Asperger, salvo el desarrollo del lenguaje y en algunos casos mas extremos puede verse afectado el desarrollo intelectual.
Por lo general las personas con Asperger tienen un coeficiente intelectual igual que la mayoría de las personas, lo que ocurre es que  sus intereses específicos por algún tema en concreto y la forma tan técnica que utilizan para expresarse, hacen parecer que cuentan con un coeficiente intelectual mucho más alto del normal.

El asperger no es una patología, en cambio sí hablamos de un trastorno del desarrollo. Así lo englobamos dentro del Trastorno del Espectro Autista. La característica primordial es la dificultad en la socialización y la comunicación, con intereses restrictivos y algunos comportamientos estereotipados.

Las personas con asperger en general tienen un nivel cognitivo dentro de parámetros llamados normales, tienen una inteligencia media, con algún interés en particular por un área del conocimiento.

 

Quienes tienen asperger suelen presentar un lenguaje sofisticado. Tienen un mejor nivel cognitivo o del lenguaje, un acento particular, neutro, vocabulario sofisticado con utilización de palabras que habitualmente no usamos.

 

Las causas del síndrome de Asperger no están completamente definidas, pero las investigaciones sugieren una combinación de factores genéticos y ambientales.

Diversos estudios han identificado mutaciones en ciertos genes vinculados al desarrollo neuronal y a la conectividad cerebral.

Además, factores prenatales como infecciones maternas, exposición a toxinas y la edad paterna avanzada podrían influir en su aparición.