Anterior
El INDEC y la Inflación del Mes de Enero del 2025.
Publicado: 13 feb 2025
Comentarios: 0
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) nos han enviado a nuestra redacción el análisis de los datos que surgieron desde el INDEC y nos traen los datos del Índice de Precios al Consumidor del mes de Enero del 2025.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de enero de 2025, que alcanzó 2,2% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 2,4%).
La inflación interanual, que sumó 84,5% redujo su valor respecto al mes anterior en 33,3 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 48,2 puntos).*
El rubro Restaurante y hoteles incrementó sus precios en 5,3%, como resultado del efecto estacional. Fue el rubro que más aumentó en enero. Lo mismo sucedió, con Recreación y Cultura, que se movió por encima del promedio (2,5%).
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento de 4,0% en el mes.
En el área metropolitana, en enero, electricidad ajustó en 1,6% mientras que en gas hizo lo propio en 1,82%.
Las tarifas de agua, que debían haberse incrementado al 3,29% según la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, sólo subieron en 1% por la decisión del gobierno de topear el aumento. Este resultado da cuenta de que la explicación de los aumentos se vincula con incrementos mayoritariamente en el resto del país.
Bienes y servicios varios aumentó levemente por encima del promedio: 2,5%. Esto se debe a incremento de precios en artículos de higiene personal (el ponderador del rubro es de sólo 3,6%).
Salud mostró variaciones de 2,4%, como resultado del incremento en Prepagas (entre 2,4% y 3,9%), y de remarcación de 1,6% en los precios de medicamentos de venta al público y 2,3% en PVP PAMI. Vale mencionar que desde octubre se permitió a las Prepagas subdividir las subas por región del país y diversificar considerando planes con y sin copago, lo cual evidentemente tuvo impacto al alza.
Comunicación: el rubro se incrementó 2,3% en el mes. Las principales empresas del sector aplicaron aumentos cercanos a esos valores en los rubros de telefonía celular, internet y cable. El rubro sigue, en términos interanuales, muy por encima del promedio de precios (134,3% vs 84,5%)
El rubro Alimentos y Bebidas, se movió por debajo del mes de diciembre.
En promedio, el incrementó del rubro ascendió a 1,8% (el mes anterior había sido de 2,2%, en noviembre de 0,9%, en octubre de 1,2, de 2,3% en septiembre, de 3,6% en agosto, de 3,2% en julio, de 3,0% en junio, 4,8% en mayo, en abril sumó 6,0%, en marzo de 10,5% y de 11,9% en febrero). En términos interanuales la suba, en enero, alcanzó 64,7%.
Bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron 2,4% (en diciembre había sido 2,5%).
La evolución de los precios, en enero, estuvo influenciada a la baja por la fuerte caída del consumo, el crawling peg del dólar oficial (2,0% de variación punta a punta) y la administración de los aumentos de tarifas, y al alza, por el incremento promedio del CCL (que se movió al alza: +4,8%) y el tema cárnico, que se movió en Hacienda en valores 4,9% superiores en promedio respecto al mes anterior. Las verduras y frutas se movieron al alza: +0,2% y +22,3%.
Los productos que más aumentaron su precio (en el indicador en GBA) fueron: carnes y derivados -incluye fiambres- (ocho productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 4,6% entre los ocho), artículos de limpieza e higiene personal (cinco productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 4,2% entre los cinco), frutas y verduras (tres productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 28,6% entre los tres) y aceite, café molido, yogur firme y galletitas dulces (con incrementos de 6,5%, 5,0%, 4,8%, 4,7%).
Equipamiento y mantenimiento del hogar se movió al 1,6%, por encima del mes anterior (0,9%).
Presenta una variación i.a. por debajo de la inflación interanual general (54,2% vs 84,5%).
Transporte tuvo un incremento de 1,2%, inferior al mes anterior (2,2%).
En enero los combustibles se incrementaron 1,75%, explicado en parte por el Impuesto a los Combustibles, y en parte por la devaluación mensual. Vale mencionar adicionalmente que, por enésima vez, se posterga la actualización correspondiente al primer trimestre de 2024, que incidiría en un nuevo incremento de la nafta cercano al 20%.
El rubro Educación, se movió al 0,5%. Este resultado estuvo influenciado por la escasa demanda en el mes. En febrero y marzo tiene estacionalidad. En diciembre había sumado 2,2%, en noviembre alcanzó 5,1%, en octubre fue de 3,5%, en septiembre de 4,3%, en agosto de 6,6%, en julio de 4,2%, en junio de 5,7%, en mayo de 7,6%, en abril sumó 8,6% y en marzo, 52,7%.
El rubro Prendas de vestir y calzado redujo sus precios: -0,7%.
Los 20 productos que más aumentaron
CARNES Y DERIVADOS
Filet de merluza: pasó de $7850,0 a $8.883,3, es decir, un aumento de 13,2% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 81,6%.
Salchicha tipo viena: pasó de $1.701,3 a $1.786,0, es decir, un aumento de 5,0% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 66,4%.
Salame: pasó de $16.741,6 a $17.335,3, es decir, un aumento de 3,5% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 50,6%.
Jamón cocido: pasó de $14.176,6 a $14.671,0, es decir, un aumento de 3,5% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 52,8%.
Hamburguesas congeladas: pasó de $4.127,1 a $4.263,0, es decir, un aumento de 3,3% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 53,5%.
Nalga: pasó de $10.835,9 a $11.147,5, es decir, un aumento de 2,9% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 60,3%.
Asado: pasó de $8.911,7 a $9.152,9, es decir, un aumento de 2,7% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 65,8%.
Cuadril: pasó de $10.273,8 a $10.551,6, es decir, un aumento de 2,7%. En términos interanuales, el aumento fue de 59,8%.
FRUTAS Y VERDURAS
Limón: pasó de $3.048,2 a $ 4.697,9, es decir, un aumento de 54,1% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 334,6%.
Tomate redondo: pasó de $1.261,6 a $1.554,1, es decir, un aumento de 23,2% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 108,5%.
Naranja: pasó de $906,1 a $984,2 es decir un aumento de 8,6% mensual. En términos interanuales, la reducción fue de 10,3%.
LÁCTEOS
Yogurt firme: pasó de $1.860,9 a $1.950,2, es decir, un aumento de 4,8% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 90,4%.
PRODUCTOS DERIVADOS DEL TRIGO
Galletitas dulces envasadas sin relleno: pasó de $1.061,4 a $1.111,6, es decir, un aumento de 4,7% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 55,6%.
ALMACÉN
Café Molido: pasó de $8.036,4 a $8.440,0, es decir, un aumento de 5,0% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 57,8%.
HUEVOS Y ACEITES
Aceite de girasol: pasó de $3.472,4 a $3.697,5, es decir un aumento de 6,5% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 40,6%.
ARTÍCULOS DE LIMPIEZA E HIGIENE PERSONAL
Desodorante: pasó de $2.653,3 a $2.807,5, es decir un aumento de 5,8% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 54,0%.
Jabón de tocador: pasó de $863,5 a $908,3, es decir un aumento de 5,2% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 42,9%.
Champú: pasó de $4.855,9 a $5.036,2, es decir un aumento de 3,7% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 64,4%.
Algodón: pasó de $1.400,2 a $1.448,8, es decir un aumento de 3,5% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 32,5%.
Detergente líquido: pasó de $1.502,5 a $1.547,7, es decir un aumento de 3,0% mensual. En términos interanuales, el aumento fue de 46,4%.
¿Qué sucedió en enero?
– El no repunte del consumo se mantiene como la principal razón de la moderación de precios en el rubro Alimentos. En enero, el incremento de la carne vacuna (4,9%) en Hacienda respecto al promedio del mes anterior impactó parcialmente en los principales cortes: el promedio simple de los cinco cortes publicados por INDEC alcanzó 2,3%.*
– Las verduras mantuvieron sus precios (+0,2% según el relevamiento de CEPA) y ayudaron a moderar los aumentos de precios. Distinto fue el comportamiento de los precios de las frutas, que se movieron al alza (22,3% según el relevamiento de CEPA).*
– En enero, los regulados se movieron por encima de la inflación (+2,6%), al igual que el mes anterior. Los estacionales, a la inversa (0,4%).*
– La apreciación cambiaria continuó en enero, con un crawling peg de 2,0% mensual, que quita presión sobre la dinámica inflacionaria. A contramano, el CCL se movió al alza: +4,9%.*
– Si bien se redujo en enero, los datos de la inflación núcleo muestran resistencia a la baja (2,4% en enero, 3,2% en diciembre, 2,7% en noviembre, 2,9% en octubre, 3,3% en septiembre, 4,1% en agosto, 3,8% en julio, 3,7% en junio y mayo). El gobierno, de todas formas, ya había decidido, con el anuncio de inflación del mes anterior, reducir el crawling peg al 1% mensual.
– La eliminación del Impuesto País desde el 22/12 no parece haber tenido efectos en el mes de diciembre ni enero.
Respecto a los ponderadores, nuestros cálculos indican que las reestimaciones del IPC con la ENGHO 2017/2018 podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen. Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del período enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 8% de incremento adicional de precios.
Vale recordar que, si bien los ponderadores son “híbridos”, es decir, no actualizan cantidades, pero sí precios, esa actualización se aplica desde el momento de la implementación de los nuevos ponderadores. Adicionalmente, la metodología impide reconocer en períodos relativamente cortos (un año) la totalidad del efecto de variaciones significativas en precios, porque la actualización por precio impacta ex post, es decir, en el mes siguiente al del incremento significativo de un rubro.*
¿Qué se puede esperar en febrero?
Analizando rubro por rubro es posible identificar que:
En Alimentos y bebidas: en la primera semana de febrero, el incremento de alimentos y bebidas no alcohólicas se movió al 2,3%. En el mercado cárnico mayorista, los precios se ajustaron al alza en 10,7% en los primeros doce días de febrero respecto al promedio de enero.
Dólar: en los primeros siete días hábiles el tipo de cambio mayorista se movió a 0,04% diario, lo que da un proyectado de 1,0% mensual. El CCL se incrementó 1,0% en los primeros 12 días del mes.
Regulados – tarifas de agua, luz, gas: se estima que los incrementos de electricidad serán de 1,5% promedio para los consumos de febrero de 2025, pero alcanzarían 2% con el efecto de la quita de subsidios. Respecto a esto último, durante los primeros dias del mes de febrero el ENRE publicó una resolución que establecía recorte de subsidios que implicaban aumentos de 12,3% a sectores de menores ingresos. El Ministerio de Economía indicó que se trató de “un error” y la medida se dio de baja. En el caso del gas, el aumento promedio será de 1,6% pero llegarán a 2% por la quita de subsidios. Al igual que en enero, las tarifas de agua de AYSA se deberían ajustar en relación a la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, pero el gobierno decidió limitar el incremento a 1%.
Regulados – Prepagas/Medicamentos: los incrementos de prepagas van entre 2,9% y 3,7%. Vale recordar que desde octubre ya se permite a las Prepagas subdividir las subas por región del país y diversificar considerando planes con y sin copago.
Regulados – Telecomunicaciones: el aumento oscila entre 2,9% y 3,6%, según el servicio y la compañía.
Regulados – transporte, naftas y peajes: en febrero las naftas aumentaron 2,0%, explicado en parte por el Impuesto a los Combustibles (1%), y en parte por la devaluación mensual (1%). Vale mencionar adicionalmente que, por enésima vez, se posterga la actualización correspondiente al primer trimestre de 2024, que incidiría en un nuevo incremento de la nafta cercano al 20%.
En febrero, se prevén aumentos significativos en cuotas y matrícula escolar de escuelas sin regulación de aranceles.
Fuente: CEPA