En el Camino de Francisco, León XIV, Nuevo Papa.

Publicado: 09 may 2025
Comentarios: 0

El cónclave empezó el miércoles 7 de mayo y hubo cuatro rondas de votación en que los cardenales votaron para definir el 267° Papa de la historia.

Luego que se haya informado la definición del sucesor de Francisco, casi una hora después, el cardenal protodiácono Dominique Mamberti fue el encargado de anunciar el tradicional «Habemus Papam» y reveló el nombre del nuevo pontífice.

 

Llegó la fumata blanca y se eligió nuevo papa, Robert Francis Prevost, un estadounidense con nacionalidad peruana por realizar una larga trayectoria pastoral en el país sudamericano. El cardenal estadounidense llevará el nombre de Leon XIV para liderar la Iglesia Católica.

El Pontífice nació en Chicago y vivió muchos años en Perú. Agustino, de una larga trayectoria misionera y elegido cardenal en 2023 por el fallecido papa Francisco.

El sucesor del papa Francisco tiene 69 años y pasó 18 años de su vida en Perú, donde se desempeñó en distintas regiones.

 

Robert Prevost era muy cercano al Papa Francisco.

Su origen une diferentes países, ya que Prevost es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, ecuatoriana de ascendencia española.

Nacido  el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Estados Unidos, su familia estuvo compuesta por cinco integrantes, con dos hermanos: Louis Martín y John Joseph.

Prevost es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova en Pensilvania, en el año 1977, tiene una Maestría en Divinidad por la Unión Teológica Católica de Chicago, y una licenciatura y un doctorado en Derecho Canónico por el Pontificio Colegio de Santo Tomás de Aquino en Roma.

Llegó con la misión agustiniana a Perú en 1985, tres años después de convertirse en sacerdote y dirigió el Seminario Agustiniano de la ciudad de Trujillo durante 10 años.

En 2014, el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, cargo que estuvo ocupando hasta el año 2023.

También formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) entre 2018 y 2023, de la que fue vicepresidente segundo, y fue administrador apostólico del Callao, la provincia portuaria anexa a Lima, entre 2020 y 2021.

 

León XIV dando su primer discurso como Papa (Photo by Tiziana FABI / AFP)

El papa recién electo se convirtió en León XIV, el primer pontífice en más de un siglo en adoptar este nombre. Su elección busca inspirarse en la herencia doctrinal y pastoral de San León Magno y León XIII.

 

Trece papas llevaron antes ese nombre, algunos célebres por su influencia doctrinal, otros por sus breves pasos por el trono de San Pedro.

 

 León XIII fue el primer papa en ser grabado por una cámara.

Nacido como Vincenzo Gioacchino Pecci en Carpineto Romano en 1810, León XIII fue elegido papa en 1878 a los 68 años, tras la larguísima gestión de Pío IX. Su ascenso al pontificado marcó un viraje en el tono del Vaticano, que venía de un período de duros enfrentamientos con los movimientos liberales, el laicismo emergente y los procesos de unificación nacional, especialmente en Italia.

Antes de ser papa, Pecci se había destacado como diplomático e intelectual. Su formación y experiencia lo convirtieron en una figura clave para abrir canales de diálogo con el mundo moderno incipiente, sin renunciar a los principios doctrinales de la Iglesia. Gobernó hasta 1903 y su pontificado de 25 años, uno de los más largos del siglo XIX, fue fundamental para preparar a la Iglesia ante los cambios sociales y económicos de su tiempo.

 

Fue autor de la encíclica “Rerum Novarum”, escrita en 1891, es un documento fundamental de la doctrina social católica que aborda los derechos laborales y la justicia social. 

 

Placa conmemorativa por los 60 años de la Rerum novarum.

En ella, el Papa reconoce los derechos de los trabajadores a organizarse en sindicatos y a obtener un salario justo, así como la importancia de la propiedad privada y el papel del Estado en la regulación del trabajo. 

Se lo considera promotor de la doctrina social de la Iglesia.

El texto, cuyo título completo es “Sobre la situación de los obreros”, planteó principios que siguen siendo centrales para el pensamiento social católico:
  • Defensa del derecho de propiedad privada, frente a los postulados del socialismo.
  • Reivindicación de un salario justo como derecho natural del trabajador.
  • Reconocimiento de los sindicatos y asociaciones obreras como herramientas legítimas de organización.
  • Crítica a la explotación laboral y a la usura, y condena a la injusticia social.
  • Llamado a los gobiernos a proteger a los pobres, como deber moral del Estado.
  • Prioridad de la familia y de la justicia distributiva como pilares de la sociedad.

En su planteo, León XIII afirmaba que “la propiedad privada es un derecho natural”, pero que debía estar subordinada al bien común.

Alertaba sobre los males del liberalismo económico y del socialismo por igual, y convocaba a un modelo de justicia social basado en la caridad cristiana y la dignidad del trabajador.

Aunque la expresión «doctrina social» no se usó en esta encíclica, sentó las bases de un conjunto de enseñanzas sociales que la Iglesia católica invita a practicar a todo cristiano. La expresión fue empleada por primera vez por el papa Pío XI en Quadragesimo Anno (1931), donde celebró los 40 años de Rerum Novarum y citó a León XIII.

Esto lo hizo para repasar la doctrina anterior y aplicarla a la situación del momento, afrontando los nuevos problemas ligados al crecimiento de empresas y grupos cuyo poder pasaba fuera de las fronteras nacionales.

En un contexto global atravesado por desigualdades, conflictos y crisis climática, la elección de León XIV y su evocación de una figura social como León XIII marcan una señal pastoral y política de fuerte peso simbólico, en línea con los desafíos contemporáneos de la Iglesia y del mundo.