Jornada Negra Para Milei en el Congreso Nacional

Publicado: 07 ago 2025
Comentarios: 0

Después de que el tablero electrónico marcara la frase «hay quórum», el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anunció el inicio de la sesión especial que pretende aprobar el proyecto de financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan.
La oposición logró el quórum a las 12.20 cuando 131 diputados nacionales se sentaron en sus bancas.

En medio de los aplausos exclamados desde el flanco izquierdo del hemiciclo de la Cámara baja, los legisladores de La Libertad Avanza, el Pro y varios provinciales se sumaron a la cita en el recinto.
A los integrantes de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, se le sumaron siete integrantes del bloque radical: Karina Banfi (quien llegó a las 11.58), Martín Tetaz, la santacruceña Roxana Reyes, Fabio Quetglas, Julio Cobos, la cordobesa Gabriela Brouwer de Koning y el tucumano Roberto Sánchez.

La oposición en la Cámara de Diputados le propinó un duro revés político al gobierno de Javier Milei al unirse para darle media sanción a los aumentos para Universidades Nacionales, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan, y la derogación de decretos claves para el Ejecutivo vinculados con Vialidad, el INTI, el INTA y los institutos culturales.
En una sesión maratónica que incluyó varios momentos tensos y se extendió hasta la madrugada, los bloques opositores lograron imponer su agenda en el recinto y le infligieron en total 12 derrotas al oficialismo.
Las mayorías cercanas a los dos tercios logradas por algunos proyectos anticipan la posibilidad de que la Cámara baja pueda rechazar los vetos de Milei a la emergencia en discapacidad, al aumento para jubilados y a la moratoria previsional.

A raíz del largo conflicto entre los trabajadores del hospital Garrahan y el Gobierno nacional, que se inició en septiembre del año pasado, la oposición en la Cámara de Diputados impulsó la aprobación de una ley que declara la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales por un año, a la vez que jerarquiza al nosocomio como «referencia nacional» en atención de alta complejidad.
El proyecto, que se debatió en el recinto en la sesión de este miércoles, obtuvo 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones, lo que da los dos tercios de los votos de los presentes. De acuerdo a un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la medida implicaría un gasto anualizado de más de $133 mil millones y no se prevé de dónde saldrá esa partida, punto de objeción por parte del presidente Javier Milei hacia las recientes leyes aprobadas por el Congreso y vetadas luego por él.

Por segundo año consecutivo, la Cámara de Diputados avanzó con la aprobación de un proyecto de ley que busca garantizar el financiamiento universitario, ante el reclamo del sector por el ajuste en las partidas y la situación derivada de contar con un presupuesto reconducido desde 2023.
El proyecto impulsado por los bloques de la oposición Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Coalición Cívica -la izquierda también, aunque tenía una iniciativa más ambiciosa- cosechó 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones en la votación general.
Antes de pasar a la votación en particular, el diputado nacional Maximiliano Ferraro propuso una modificación que no fue considerada. Luego, se votaron los artículos del 1 al 4 que resultaron aprobados con 158 votos a favor 74 en contra y 2 abstenciones; el artículo 5 con 141 afirmativos, 83 negativos y 9 abstenciones; y del 6 al 9 con 158 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones.

Uno por uno: los 5 DNU que volteó Diputados
Organismos de Economía (DNU 462/25): Fue rechazado por 141 votos a 65. Disponía la disolución y transformación de distintos organismos dependientes del Ministerio de Economía como el INTI y el INTA.
Vialidad Nacional (DNU 461/25): Cayó por 138 votos a 65. Proponía la disolución, transformación y reorganización de entes de la Secretaría de Transporte.
Organismos de Cultura (DNU 345/25): Fue rechazado por 134 votos a 68. La norma afectaba con recortes, fusiones y vaciamientos a distintos organismos de la Secretaría de Cultura como el Instituto Nacional del Teatro.
Banco Nacional de Datos Genéticos (DNU 351/25): La Cámara lo rechazó por 133 votos a 69. El decreto disponía la “transformación” del BNDG, una medida que había generado un fuerte repudio de los organismos de Derechos Humanos. «Ahora queda que la Cámara de Senadores haga su parte, para garantizar esta política clave para las políticas de memoria, verdad y justicia», expresaron desde Abuelas de Plaza de Mayo.
Derecho a Huelga (DNU 340/25): Fue rechazado por 118 votos a 77. Aprobaba el “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional” e incluía en sus artículos un límite al derecho a huelga que ya fue frenado por varios fallos judiciales.
Para que los decretos caigan, deben ahora también ser rechazados en la Cámara de Senadores.

Además Diputados votó un emplazamiento a las comisiones para que emitan dictamen sobre los proyectos de reforma de los impuestos de combustibles y la coparticipación de la partida de los ATN impulsados por los gobernadores y sancionados por el Senado.

Los bloques parlamentarios decidieron votar el emplazamiento pese a que la Libertad Avanza había decidido citar a la Comisión de Presupuesto para el miércoles 13 al mediodía para debatir el proyecto de coparticipación de la partida de los ATN y para las 16 a un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Energía, para debatir la propuesta sobre distribución del impuesto a los combustibles.
El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de acuerdo a los índices de coparticipación.
Con respecto a los ATN, el proyecto propone un cambio en la ley de Presupuesto para que se incorporen a la masa coparticipable y se distribuyan de acuerdo a la ley de Coparticipación en forma automática y todos los días.
Ahora, un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, debe sesionar el próximo martes a las 17 para emitir dictamen sobre un proyecto del diputado Maximiliano Ferraro, con el fin de fijar las reglas para elegir autoridades y cómo definir los desempates.
Diputados también emplazó a las comisiones para tratar una nueva resolución que busca destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora por el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.
Ahora, un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, debe sesionar el próximo martes a las 17 para emitir dictamen sobre un proyecto del diputado Maximiliano Ferraro, con el fin de fijar las reglas para elegir autoridades y cómo definir los desempates.