Jubilaciones, AUH, 170 Medicamentos «Esenciales» y Plan Remediar.

Publicado: 15 feb 2020
Comentarios: 0
Los jubilados del régimen general recibirán en marzo un aumento que se compone de una suma fija de 1500 pesos y una suma variable de 2,3 por ciento.
Las jubilaciones y pensiones mínimas, la asignación universal por hijo y demás asignaciones familiares recibirán un aumento del 13 por ciento.
Esto significa que el 86,8 por ciento de los beneficios del sistema de seguridad social, que reciben 11,8 millones de personas, tendrán un incremento en su haber que superará el 11,56 por ciento que hubiesen percibido con la fórmula aprobada en 2017.
Los incrementos regirán para marzo, abril y mayo. A partir de junio habrá un nuevo aumento, que se dará por decreto en caso de que el Gobierno aún no haya definido una nueva fórmula de movilidad.
La suba a los jubilados del régimen general será de 2,3 por ciento sobre el haber que percibe actualmente el beneficiario y a eso se le deberá agregar una suma fija de 1500 pesos.
La jubilación mínima pasará de 14.068 a 15.892 y la máxima de 103.064 a 106.934 pesos. 
En la práctica, para la mínima implica un aumento del 13 por ciento y para la máxima del 3,8 por ciento. Para quienes cobraban una jubilación mínima y hayan recibido el bono de 5000 pesos en diciembre y enero, con este incremento habrán recibido una mejora en su beneficio del 18,8 por ciento. Los aumentos se aplican sobre cada beneficio que tiene la persona.
Los titulares de asignaciones familiares y AUH recibirán un aumento de 13 por ciento que se aplica para todos los rangos, no habrá suma fija y variable en estos casos. Esto impacta en 4,1 millones de titulares de AUH y 3,2 millones de asignaciones familiares. En conjunto con los jubilados que perciben la mínima, se trata de 13,6 millones de beneficios que ganarán con el aumento, el equivalente al 86,8 por ciento del universo del sistema de seguridad social
El poder adquisitivo del haber mínimo, considerando la evolución del IPC-INDEC y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado mensualmente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se retrajo 19,1% (por cada $100 que cobraba un jubilado de la mínima en 2015, en 2019 cobró el equivalente a $80,90) en la comparación entre el promedio de 2015 y el promedio de 2019, es decir, unos $2.673 mensuales, a valores de diciembre de 2019. Si se multiplica esa pérdida por doce meses, el monto anual alcanza los $32.075 para dicho período de comparación.
Desde la corrida cambiaria de abril de 2018 que disparó el precio de los alimentos, la pérdida, en 2019 en relación a 2015, ascendería a casi 24 % (por cada $100 que percibía un jubilado de la mínima en 2015, en 2019 cobró el equivalente a $76,30).
Entre noviembre de 2015 y enero de 2020, mientras que la jubilación aumentó 227% (343% si se considera el bono), los alimentos incrementaron su precio 318%.
Mientras que la jubilación mínima en enero alcanzó los $ 14.068, lo que implica un aumento de 268,1% entre mayo de 2015 y dicho mes (casi 400% si se considera el bono de $5.000), el Precio de Venta al Público (PVP) de los principales medicamentos en el mismo período alcanzó 455,0%, e incluso, con la cobertura de PAMI, el aumento asciende a 338,1%.
El Gobierno anunció que pondrá en marcha un plan para proveer en forma gratuita a los afiliados al PAMI de 170 medicamentos «esenciales» que «son los necesarios para cuidar la salud», dado que fueron seleccionados de acuerdo a «recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud» (OMS), programas nacionales y la Confederación de Médicos argentina.

 

 

Luana Volnovich (PAMI) aseguró que se elaboró una vademécum «de 170 medicamentos cuyos principios activos se tomaron en base a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la Confederación de Médicos de la Argentina y la de nuestros propios afiliados sobre una base de las patologías prevalentes y más habituales».

Y, agregó que durante los últimos años «la lógica que se utilizó es la presupuestaria y no se cultivó la lógica sanitaria para otorgar tratamientos adecuados».

Volnovich destacó: «no queremos intoxicar a la población por lo tanto vamos a controlar, desde el punto de vista sanitario, las prescripciones de nuestros médicos para que no haya interacciones».

También, aseguró, «vamos a controlar desde la gestión para que ningún vivo haga negocios con los medicamentos que deben llegar a los afiliados y no para los que no lo necesitan. Nuestro objetivo es que nuestros afiliados puedan vivir mejor».

El vademécum fue diseñado de acuerdo a las pautas de la OMS, que considera esenciales a los medicamentos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población y promueve que estén disponibles en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada y a un precio asequible para las personas y la comunidad.

Son 170 medicamentos acordes a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Contempla alrededor de 2.700 presentaciones, que son de uso extendido entre el padrón del Instituto.

Vale recordar que el PAMI cubre la demanda de 4,9 millones de personas, de las cuales 4,4 millones son personas de más de 60 años, habiendo en la Argentina cerca de 7 millones de adultos mayores (Indec proyecciones).
El comportamiento reciente se modificó de manera sensible con el nuevo Gobierno: entre mayo de 2015 y noviembre de 2019, el aumento acumulado de precios de medicamentos alcanzó 490%, para luego reducirse en diciembre a 455%, manteniéndose los mismos valores en el mes de enero.
El ministro de Salud, Ginés González García, confirmó que vuelve el Plan Remediar, el programa de distribución gratuita de medicamentos que había sido desarticulado por el gobierno de Mauricio Macri.
La iniciativa abastecerá a los 8.500 centros de atención primaria de todo el país e incluirá medicamentos que no se contemplaron en otros años. La idea es “acercar de nuevo la salud a las personas”
A la par, además del incremento de la jubilación en diciembre de 2019 a través de la movilidad (llevando el aumento acumulado entre mayo de 2015 y diciembre de 2019 en adelante a 227%), se otorgaron dos bonos (diciembre y enero) por un monto compensatorio de hasta $19.068 para todos aquellos que cobren por debajo de ese monto (lo que implica para esos meses un incremento desde mayo de 2015 a diciembre/enero de 2020 de 343%). 
Fuente: Página 12 y CEPA (centro de Economía Política Argentina)