Miriam Masunaka, Vendedora del Barrio de Liniers, en Comunas un Desafío.

Publicado: 11 ago 2025
Comentarios: 0
En el programa del sábado tuvimos la oportunidad de conversar con Miriam Masunaka, para conocer un poco mas acerca de las festividades de San Cayetano del 7 de agosto.
Miriam tiene un puesto de artículos religiosos en la zona del Santuario, desde sus padres hace muchísimos años desde el año 76 y ella continúa con ese legado .
Nos comenta que se encuentra recuperando la energía de tantos días sin poder dormir, «estuve 3 días en San Cayetano desde el día 5 de agosto hasta el día 8, a las 3 de la mañana que llegue a mi casa.»
«Me entere que la gente llegó hasta Juan B. Justo (la fila), hubo gente pero no como en otros años y si me permiten voy a comentar algo muy desde la calle, de lo que se ve en la calle, el amontonamiento de gente se ve solo en la fila pero en realidad en la calle donde transita la gente estaba bastante libre la calle no fue como otros años y en lo que se refiere económicamente malísimo, muy pobre, uno de mis peores años en este sentido;  la gente está muy triste y es la primera vez que me pasa que ni siquiera mi tarjeta de crédito pude pagar, la mercadería está carísima, se pudo salvar eso por lo menos yo pero he hablado con compañeros y a todos nos fue de la misma manera, todos nos quedamos con la misma cantidad de mercadería que compramos todos los años y nos ha quedado todo para trabajar unos cuantos meses, porque la verdad que no cubrimos, nosotros siempre esperamos esta fecha donde podemos hacer una pequeña diferencia y no la hicimos.»
«Se ve la tristeza de la gente, la gente quiere comprar, es devota y quiere cumplir con el santo, llevarse un presente para sus familiares y te das cuenta en la expresión de la gente, no hay uno que no te diga porque en la calle es donde se ve realmente lo que está sucediendo hoy en día a nivel país, a nivel económico, te das cuenta en la tristeza de las personas que están queriendo pero no pueden comprar algo de 1.000, ni de 500 pesos, les parece caro pero bueno lamentablemente no es una o dos personas que te lo dicen sino que es a nivel global y ahí es donde te das cuenta, en la calle, la realidad de la situación que estamos viviendo en nuestro país hoy en día.»
«He escuchado a varias personas por ejemplo en los noticieros, por ejemplo en 10 reportajes vi una sola persona dijo que estaba económicamente más o menos, los demás todos dijeron que estaban mal entonces hay gente que se lleva de los noticieros y otras personas nos llevamos de lo que es el cara a cara con la gente y nosotros los puesteros somos los que más estamos y escuchamos comentarios y nos hablan, no solamente el que vende santería, el que vende alfajores, el que vende medias, con esas personas uno habla están continuamente en contacto con la gente, el cara a cara y ahí es l<a verdad de la milanesa>, vamos a decir así.»
«La mirada de la gente, la tristeza se ve reflejada en la cara, en la expresión de la cara de la gente, todos vendemps un paquete de velitas de tres velitas cortas a 1.000 pesos y me han pedido de una vela, que les abra un paquete para vender una velita, también nos ha pasado que hay gente que ha querido comprar por ejemplo una pulserita y trajo tanta plata y dió el diezmo y ya compró un agua para tomar y se quedó sin plata sin conocer a la gente, como no le vas a dar una pulsera o un paquete de velas, no importa sino te lo paga pero la fe de la gente está, la gente está muy desesperada pidiendo  pero al no tener para poder prender una velita ahí ya te das cuenta que venimos mal.»
«En el tema vendedores,  yo tengo un puesto de santería legado de mis padres, tengo 54 años y mis padres ya me criaron, me mandaron a la escuela, gracias al puesto de santería, tenemos un permiso sacado por la curia, estamos autorizados por la curia desde el año 1976 en donde mis padres más los padres de otros vendedores que han quedado hoy  seguimos el legado e hicieron como una comisión en la cual pudieron conseguir estos permisos que se renuevan una vez al año, acá el tema es que, por ejemplo a los que tenemos antigüedad con el permiso nos ponen muchísimas trabas desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para poderlo renovar.
Por ejemplo voy a hablar sinceramente y con todo el respeto, pero el Gobierno de la Ciudad de Larreta, de Macri, de Jorge Macri y muchos gobiernos atrás (menos durante el Gobierno Nacional de Néstor y Cristina) ahora desde Mauricio Macri hasta acá nos ponen más trabas para vender una vela, nos pedían libreta sanitaria, que esto que lo otro, el objetivo es limpiar las calles pero lamentablemente, la gente que sale a la calle a vender, (por eso hay cada vez más vendedores en la calle), ambulantes que son los que van caminando y también hay gente que se pone en la calle Avellaneda o en la Salada o en otros lugares, el que está continuamente en la calle como nosotros que vendemos, vos querés hacer todo bien para trabajar tranquilo, nuestro permiso dice < abrir el puesto, armar 24 horas antes de la fiesta patronal, en la acera de la iglesia> y me mandaron a la calle Madero a 5 cuadras de la iglesia, yo peleé porque me iban a mandar ahí si yo tengo el permiso desde el año 76, entonces no me voy a quedar ahí y después hay mucho, con todo respeto, no es por discriminar pero hay muchos extranjeros que tienen permiso y hoy en día un argentino quiere sacar permiso y no se lo dan, no digo con esto que no quiero que trabajen, no, digo que sea más equitativo nada más y respetando la antigüedad, de los que hacemos bien las cosas, pagamos el monotributo, pagamos los impuestos, porque muchas gente también cree, gente que sigue a este gobierno cree que uno no paga nada y se lleva la plata de la calle, no es así, uno paga los impuestos como corresponde como cualquier negocio, lo único que no tenemos es una estructura de negocio con baño y con todo eso, estamos en la calle y pagamos nuestro monotributo como corresponde y en la mercadería que compramos pagamos el IVA, así que los impuestos los estamos pagando, entiendo que cada vez son más los vendedores que hay, los echan de todos lados, les quietan la mercadería y entonces la gente tiene que vender algo para poder sobrevivir y cuanto más somos en la calle menos gente puede comprar por más que haya  un tumulto de gente, no tiene dinero, no tiene el poder adquisitivo que tenía hace 3 años atrás cuando venía y te compraba imanes por ejemplo hasta para los vecinos, esto es porque el dinero perdió valor. Hoy en día 100.000 pesos  son 10.000 de antes y 100.000 pesos lo gastamos nosotros comprando 30 llaveros al mayorista  para poder vender, ahí es donde se ve la diferencia de las cosas y que lamentablemente está muy triste la gente.»
Miriam participa en peñas musicales también y nos cuenta:
«la gente necesita distraerse un poco, van a un lugar en donde pueden reunirse entre familias, en la peña donde trabajo la gente va  pero con entrada libre y gratuita para que puedan ir; la peña esta en la calle Murguiondo 3116 los domingos y feriados desde las 13 a las 22 horas, sería el límite entre Villa Lugano con Mataderos, es el Club Argentinos Unidos.
Esto no es para ganar dinero, es un cable a tierra, por eso la entrada es libre y gratuita, pueden entrar con el mate, es algo más familiar como para decir acá cargamos pilas todos con un poco de folklore, bailar, estar entre amigos y se sabe que con la consumición se paga el club, todo tiene que ver con todo, la cuestión es cargar un poquito las pilas y salir de la monotonía de la semana que la verdad son todas pálidas lamentablemente, yo también lo tomo como un cable a tierra porque realmente dinero no se gana.»