Murió Mario Vargas Llosa.
El novelista peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, murió este domingo en Lima a los 89 años de edad, según informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana en un comunicado.
Vargas Llosa, nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, fue autor de obras fundamentales como Conversación en La Catedral, La Ciudad y los Perros, y La fiesta del Chivo.
Vargas Llosa había vuelto a vivir en su apartamento limeño, ubicado en el bohemio distrito de Barranco y con vistas al océano Pacífico, en 2022, donde retomó su relación con su esposa, Patricia Llosa, y los paseos por su ciudad adoptiva.
Además de su labor literaria, tuvo una intensa participación en la vida política: fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 y mantuvo una activa voz pública a través de sus artículos y entrevistas.
En 2010, Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura, en reconocimiento a su “cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo”. También fue galardonado con otros importantes reconocimientos como el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias.
Simpatizante del comunismo durante su juventud, más tarde adscrito al liberalismo y finalmente candidato a la Presidencia de Perú en una coalición de centroderecha, el recorrido político de Vargas Llosa es un viaje de un polo al otro.
Desde el régimen militar de Juan Velasco Alvarado que asoló a Perú en la segunda mitad de los sesenta, el escritor ha tenido una opinión y posición política polifacética. Primero a favor de sus medidas y luego en contra del gobierno militar. Pero no fue esa la última vez que Vargas Llosa cambiaba radicalmente de una postura a la opuesta. Su camino desde el marxismo hasta el liberalismo es una ruta que recorre su obra literaria.
«Era muy difícil para un joven latinoamericano que en los años 50 descubrió los problemas sociales y el racismo no ver en el socialismo o el comunismo la solución para un continente asolado de punta a punta por dictaduras militares», aseguró el escritor peruano al describir su juventud ligada a ideas bolcheviques.
Se posicionó del lado izquierdo hasta los años 80, cuando, tal vez por su descontento con el socialismo y sus vertientes, volvió a una gran actividad política pero desde la otra cara de la moneda: se afilió con el liberalismo, al partido Acción Popular.
El entonces presidente peruano le ofreció presidir el Consejo de Ministros, propuesta que en un principio le entusiasmó pero acabó por declinar al meditar que no sería lo mejor para el país.
Entrados los 90, y nuevamente con un partido distinto, Mario Vargas Llosa se presentó a la Presidencia de Perú con el partido centroderechista Movimiento Liberal en oposición al presidente de entonces, Alberto Fujimori, quien le derrotó en una segunda vuelta electoral.
«Estoy exiliado desde hace años de Perú», explicó Vargas Llosa, matizando que se trató de un exilio voluntario.
«Me sentí tan perdido como deben sentirse los curas que cuelgan los hábitos, lleno de incertidumbre e inseguridad», afirmó en 2018 durante la presentación de su libro La llamada de la Tribu para explicar el repudio que acabó generándole la política socialista, subrayando que fue un «trauma ideológico que supuso para mí el desencanto con cualquier forma política de izquierdas y con el pensamiento existencialista».
Finalmente, se asentó en España y obtuvo la nacionalidad en 1993. En Madrid forjó vínculos políticos y amistosos con José María Aznar. También ha compartido espacios con personajes políticos como Isabel Díaz Ayuso o Albert Rivera.
En las últimas elecciones de Perú dejó de lado sus diferencias y apoyó a la candidatura de Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori.
Pero fue poco después cuando desató su más reciente polémica con un comentario político realizado en una convención en 2021 del Partido Popular: «Lo importante de unas elecciones no es que haya libertad en esas elecciones, sino votar bien. Y votar bien es algo muy importante y los países que votan mal, como ha ocurrido con algunos países latinoamericanos, lo pagan caro».
Desde predicar el comunismo en su juventud hasta aliarse con el bando contrario y despreciar el socialismo en su vejez, el escritor peruano no se cohibió nunca de cambiar de opinión y discrepar en su propio pensamiento: «La corrección política es enemiga de la libertad».
Cronología de su Obra:
Narrativa
1959.- Los jefes
1963.- La ciudad y los perros
1966.- La casa verde
1967.- Los cachorros
1969.- Conversación en la catedral
1971.- Día domingo
1973.- Pantaleón y las visitadoras
1977.- La tía Julia y el escribidor
1981.- La guerra del fin del mundo
1984.- Historia de Mayta
1986.- ¿Quién mató a Palomino Molero?
1987.- El hablador
1988.- Elogio de la madrastra
1993.- Lituma en los Andes
1997.- Los cuadernos de don Rigoberto
2000.- La fiesta del Chivo
2003.- El paraíso en la otra esquina
2006.- Travesuras de una niña mala
2010.- El sueño del celta
2010.- Fonchito y la luna
2013.- El héroe discreto
2014.- El barco de los niños
2016.- Cinco esquinas
Ensayo
1958.- Bases para una interpretación de Ruben Darío
1969.- Carta de batalla por Tirant lo Blanc
1971.- García Márquez: historia de un deicidio
1971.- Historia secreta de una novela
1975.- La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary
1981.- Entre Sartre y Camus
1983.- Contra viento y marea
1984.- Botero: la suntuosa abundancia
1990.- La verdad de las mentiras
1991.- A writer´s reality
1992.- George Grosz: un hombre triste y feroz
1993.- El pez en el agua
1994.- Desafíos a la libertad
1996.- La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo
1996.- Making Waves
1997.- Cartas a un joven novelista
2000.- Nationalismus als neue Bedrohung
2001.- El lenguaje de la pasión
2003.- Diario de Irak
2005.- La tentación de lo imposible
2005.- Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine
2006.- Israel-Palestina. Paz o Guerra Santa
2008.- El viaje a la ficción
2009.- Sables y utopías
2010.- Investidura como doctor «honoris causa» del Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa
2011.- Lección magistral y acto de investidura como académico de honor del Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa
2011.- Testigos del olvido. [Crónicas, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo…]
2011.- Una lama de Bilbao. [Testimonios de Mario Vargas Llosa y Mauricio Wiesenthal]
2012.- La civilización del espectáculo
Teatro
1983.- Kathie y el hipopótamo
1983.- La señorita de Tacna
1990.- La Chunga
1993.- El loco de los balcones
2000.- Ojos bonitos, cuadros feos
2006.- Obra reunida
2009.- Las mil noches y una noche
2015.- Los cuentos de la peste