Nacimiento de Evita

Publicado: 07 may 2025
Comentarios: 0

Eva Duarte nació en la localidad bonaerense de Los Toldos el 7 de mayo de 1919.

Fue actriz e incursionó en la radiofonía de la época hasta que en 1944 conoció al general Juan Domingo Perón, con quien se casaría poco después. A partir de ese momento comenzó a desarrollar un papel fundamental en la escena política argentina.

 

Carné de Eva Duarte de la Asociación Argentina de Actores

 

 

 

Si dudas, su mayor compromiso fue con los sectores más vulnerados a los que acompañó a través de la Fundación Eva Perón, creada en 1948. Esta institución creó, hogares, escuelas, hospitales, la famosa Escuela de Enfermeras y proveedurías de alimentos.

 

Como era de esperar, debido al contexto histórico-político en el que se desarrollan los acontecimientos, Eva encontraría una fuerte oposición ante su lucha por la reivindicación de los derechos femeninos. Sin embargo, ello no la detendría.

De hecho, emprendería una gira por Europa y parte de Latinoamérica con la finalidad de convertirse en la voz de quienes para ella eran los más desprotegidos: los niños, los ancianos, las mujeres y la clase obrera.

El 9 de septiembre de 1947, la ley 13.010, la cual contemplaba el derecho al sufragio femenino, sería aprobada en Argentina. Los esfuerzos de Eva habían dado resultado, siendo esta su primera gran victoria política.

En 1949, tras la aprobación del sufragio femenino en la Argentina, Eva Perón fundaría el Partido Peronista Femenino con la finalidad de aportar a su esposo, Juan Domingo Perón, un apoyo político que, hasta entonces, no había tenido un valor tangible en las urnas electorales.

“Nuestra voz ha sido escuchada. Gracias a la revolución y a nuestro líder se han reconocido al fin los derechos políticos que durante tanto tiempo nos fueron negados. Ahora podemos votar. Mujeres compatriotas, amigas mías, ¡sepamos también votar!”, escribió Eva Perón en su libro Mi mensaje, escritos y discursos.

Al igual que su marido, Eva también obtendría el beneplácito y el cariño de los sindicatos, la clase obrera y los sectores populares (a quienes por cariño solía llamar descamisados).

El enorme apoyo y reconocimiento popular que, en aquel entonces, tenía Eva Perón era tal que la opción de aspirar a algún cargo político se hacía cada vez más tentativa para su persona.

 

En 1951, Eva y Juan Domingo Perón formarían la fórmula Perón-Perón, con Eva como vicepresidenta.

Su candidatura no sería bien vista por los sectores más conservadores, pues esta sería la primera vez en la historia de Argentina en la que una mujer aspiraría a un cargo político de tal magnitud.

Eva Perón haría caso omiso de toda la disidencia que se formaría en torno a su candidatura por el simple hecho de ser mujer, por lo que decidiría continuar con sus aspiraciones políticas.

Sin embargo, ese mismo año se enteraría de que padecía de cáncer de cuello uterino, viéndose obligada a renunciar a su candidatura para librar una nueva lucha, esta vez en contra del cáncer.

 

Tanto Eva como su esposo, Juan Domingo Perón, harían todo lo posible por superar el cáncer. A pesar de ello, Eva perdería la lucha contra su enfermedad, falleciendo el 26 de julio de 1952 a la edad de 33 años.

 

 

Eva Perón votando en el hospital de Avellaneda