Nicolás Rivas, Trabajo Social de la UBA, en Comunas un Desafío.
Nos visitó en nuestros estudios de la AM 690 para compartir «Comunas un Desafío», Nicolás Rivas, Director de la Carrero de Trabajo Social en la UBA (Universidad de Buenos Aires), docente, investigador, un amigo, y un hincha de Boca Juniors; tiene un libro editado «La asignación universal por hijo como derecho».
Nos dejó algunas reflexiones: «A mi me parece que hay un elemento novedoso desde el 83 a la actualidad y es el grado de coincidencia y de empatía entre un discurso ideológico del gobierno de turno y al mismo tiempo sectores sociales ya en un corte transversal, en un corte que atraviesa diferentes sectores sociales y este si es un elemento novedoso, no porque antes no estuviese, pero en todo caso lo que se le agrega es el acompañamiento y la legitimidad de ese discurso por parte del gobierno.
Me parece que ahí hay una combinación y una interpelación permanente hacia los que no compartimos este discurso hegemónico; porque en definitiva lo que ha aparecido con mucha fuerza es ese «otro» ya es una amenaza, hay un «otro» diferente a mí, hay un «otro» que yo no comparto, hay una naturalización de las diferencias, es más hay hasta un derecho a mantener estas diferencias sociales, me parece que esto es lo nuevo que ha aparecido en este último tiempo; esta idea que las diferencias sociales que tenemos no sólo que no se cuestionan sino que resultan necesarias mantenerlas.
Lo que se ha roto en definitiva es la idea del estado de bienestar de la década del 40, del 50, a nivel mundial y en Latinoamérica con mucha fuerza que planteaba que el hombre que nacía ya como que el estado le debía algo a ese sujeto que nacía que el estado tenía que necesariamente reparar una deuda, bueno eso me parece que está fuertemente cuestionado, antes también, sí, antes también estaba cuestionado pero me parece que había una legitimidad política que ponía algún tipo de freno a eso, hoy hay una legitimidad política que lo exacerba y le da patente de verdad, le da chapa de verdad; eso me parece que es lo novedoso.»
Agregó respecto de citas que se utilizan a diario, «Ante la frase «Corrupción mata Derechos» tenemos que hacer un esfuerzo para poder desarmar ese discurso, hay que plantearnos el desafío en términos de crecimiento y acumulación política y en esos desafíos es donde uno va poniendo el límite, el límite esta en la medida que quienes son los que van conduciendo este proceso pero ante la negación de los hechos me parece que lo que hace es exacerbar, me parece que hay que ponerle algún grado de complejidad. Hay un dato positivo, que yo veo en este año y medio del gobierno de Macri, que se quiere instalar un clima parecido al 2001 de una negación de la clase política, ¿no?, son todos chorros, digo es un hecho positivo, porque en todo caso lo que hay es un propio reconocimiento de la dirigencia política actual, del oficialismo, que está siendo cuestionada, ahora como desarmar esta asociación que han hecho con el avance del estado, con redistribución, con mayores derechos, con mayores garantías, con apuesta al trabajo, a la producción nacional, al no endeudamiento, a la defensa de la soberanía, a la defensa de la industria nacional, a la correlación equilibrada entre la producción y el campo y la industria, que básicamente ha sido en los últimos doce años con los gobierno de Néstor y de Cristina, y como eso de un plumazo con la corrupción nos lo quieren invalidar; me parece que es una pelea cotidiana, lo primero es no negar esos acontecimientos pero sí en todo caso ponerlos en un lugar más particular que es el lugar privado de los funcionarios, no de las ideologías que estamos discutiendo, me parece que hay que llevarlo a ese terreno, y que cada cual se haga responsable de lo que tenga que hacerse responsable.»
Como recomponer el campo popular y su historia reciente lo llevan a decir, «Evidentemente la última y más vigente actualización doctrinaria del peronismo ha sido el kirchnerismo, eso no hay ninguna duda, como se actualizó el peronismo del cuarenta y cinco a la actualidad, uno podría pensarlo como un momento también allá por los ochenta (la renovación) y el kirchnerismo ha sido como la actualización sobre todo en términos de apertura, en término de incorporación de diferentes sectores sociales y al mismo tiempo y acá me parece que es la paradoja con una distancia con el movimiento obrero organizado; una distancia que el peronismo no tenía, y que por diferentes situaciones porque ha cambiado la lógica también del sujeto trabajador, la lógica del trabajo, los dirigentes sindicales que tienen más intenciones personales que la defensa de los trabajadores, la característica de mujer de Cristina , me parece que también ha sido un elemento que ha provocado algún tipo de conflicto por el solo hecho de ser mujer, pero estamos en una etapa que debemos procesar con mayor precisión, más fina, cuales son esos aportes del kirchnerismo al peronismo para pensar nuevamente también el peronismo con el kirchnerismo; la CGT tiene que estar adentro, y hay muchos dirigentes sindicales que están esperando que la política de esas señales también.»
Nos recuerda datos habitacionales en la Capital, «uno de cada seis habitantes de la Ciudad de Buenos Aires está en situación precaria de vivienda, alrededor de quinientas mil personas tienen problemas ; ya sea porque están en condiciones precarias, ya sea porque están viviendo en barrios y asentamientos con las condiciones urbanas mínimas, porque están viviendo en hoteles, porque están viviendo en inquilinatos o porque están viviendo en la calle, en el municipio más rico de la República Argentina.»
Nos recomienda uno de sus trabajos afín con su libro, «en una computadora tipean asignación por hijo como derecho, facultad de ciencias sociales, carrera de trabajo social o el apellido mío Rivas y les va aparecer un video de veintisiete minutos, treinta minutos donde están editadas las entrevistas centrales de este libro.
Este libro tiene el objetivo de hacer una lectura amena para que cualquiera que lo lea pueda entender que es la asignación universal, por eso la entrevistamos a Adriana Clemente, a Claudia Danani, a Noamí Wermus, a Roxana Mazzola, y a Laura Pautassi, que son cinco investigadoras argentinas idóneas, las que más saben de estos temas, ahí explican en ese libro, que es la AUH (Asignación Universal por Hijo).»
Al respecto nos lleva hasta el 2001, «El FRENAPO, Frente Nacional contra la Pobreza, tuvo la mala suerte de quedar invisibilizado frente a los acontecimientos trágicos del veinte y veintiuno de diciembre, porque la consulta popular que se había hecho terminaba el quince, dieciséis de diciembre, esto fue de la mano de la central de trabajadores argentinos y algunos partidos políticos, algunos diputados de partidos mayoritarios y minoritarios y organizaciones sociales; lo que quería poner en agenda era la necesidad de conseguir una asignación universal que permitise garantizar ingresos a los chicos; que no es nuevo, obedece a una lógica muy vinculada a los estados de bienestar de Europa, y que después se traslada a la Argentina, y donde lo que intenta también es correr con las mediaciones, es decir, el estado puede transferir a una provincia una mediación, la provincia puede transferir al municipio otra mediación, el municipio hace algún programa social, una cuarta mediación, ese programa social va a una organización social, una quinta mediación, el dinero pasa por cinco lugares; lo que tienen esos programas de transferencia condicionada de ingreso es que cuestionan de alguna manera la eficiencia de ese dinero pasando por cinco lugares diferentes, entonces barramos esto, bancaricemos toda la situación y con esto somos más eficientes, esto es un discurso bien del Banco Mundial, es un discurso de los Organismos Internacionales de Financiamiento, no es un triunfo de los sectores progresistas, aunque en parte también lo es porque garantiza un ingreso más genuino, más directo, y que también en algunos casos las mediaciones que habían estaban desvirtuadas, no hablo del puntero en términos despectivos pero si hablo de aquel puntero, que eran los menos, que solamente hacían las acciones para su propio beneficio, la mayoría no solo no lo hacía para su propio beneficio sino que eran la presencia del estado personalizada en el territorio.»
Agrega, » en el Estado Nacional debe haber doscientos mil despidos desde el 10 de diciembre de 2015 hasta la actualidad, estos despidos han implicado también un vaciamiento en la ejecución pero no en la existencia de programas sociales, ahora si mirás el último informe que hizo el Centro de Estudios de la Ciudad de la Facultad de Sociales dirigido por Adriana Clemente se ve con mucha claridad como los indicadores de pobreza que supuestamente para el Indec han mejorado no toman como línea de base el año 2015, sino que toman como línea de base el año 2016, si uno mira ese informe que está colgado en la web (cualquiera puede entrar), pone centro de estudios de la ciudad la pesada herencia y se va a encontrar con que en realidad ha habido un desmejoramiento, un aumento de la pobreza en la Argentina en relación a los valores del 2015 y en términos más cualitativos lo que sí ha cambiado sustancialmente es esto que se llama en el campo de la ciencias sociales como la repsicolonización de la pobreza como esta idea de creer que los problemas sociales en realidad son los problemas actitudinales, son problemas de conciencias débiles, son problemas de voluntades que no están con todas las pilas, entonces lo que tenemos que llevar adelante es el emprendedurismo; es esta idea de capacitar al otro porque el otro tiene esta dificultad porque le falta capacidad ,le falta voluntad, le falta espíritu para poder salir, esto es lo que se ha instalado como idea central.»
Siguió, «todo esto que estamos diciendo me parece que sería injusto pensar que es un problema del 10 de diciembre del 2015,
en todo caso ha habido un agravamiento, pero estas situaciones están en la Argentina y en el mundo; creo que hay que ubicarlas con mayor fuerza en la Caída del Muro de Berlín y la consolidación mundial, a excepciones, de la democracia liberal, de una economía de libre mercado y de una sociedad cada vez más cosmopolita o multicultural, donde valoramos las diferencias, en la medida que esas diferencias, no hagan foco en lo económico, en la medida que no ponga en cuestionamiento mi obligatoriedad de solidaridad para vos que estás peor, en la medida que vos seas un loco con el pelo largo, que hables diferente, que te interese el feng shui y que al mismo tiempo te pintes el pelo como quieras, en eso uno lo puede pensar con el avance de progresista, ahora eso no va de la mano, sino todo lo contrario una reivindicación por la defensa en contra de las desigualdades sociales en términos económicos, democracia liberal, economía de mercado, sociedad multicultural ese es el escenario en que estamos nosotros pero la concentración económica es más fuerte que antes.
Hay tolerancia hacia la diferencia sexual, hacia la diferencia religiosa, hacia la diferencia estética, y la balanza uno lo pone en el más, porque significa unos modos de convivencia más democráticos, ahora eso no va de la mano de la discusión acerca de la distribución porque implica de una manera una naturalización de la diferencias.»
Cerró su visita al programa acotando, «hasta el año 2008/2009 desde el año 2003, en el gobierno de Néstor y en parte el de Cristina tuvo una política de vivienda muy activa, la más activa desde la época de Perón en planes de vivienda general, el mejor invento que tuvo el gobierno para los sectores medios que fue el plan Procrear, con un impacto fuertísimo por fuera de la Ciudad de Buenos Aires, inédito, en las grandes ciudades por las dificultades de las tierras, pero en ciudades de cincuenta mil habitantes, cien mil habitantes o menos, yo te diría si vos preguntas a sectores medios que no tienen vinculación con el kirchnerismo o con el peronismo y le decís que fue lo mejor que hizo y te dicen el Procrear porque fue una política muy activa, hasta el año 2008/2009, cuando la crisis internacional aflojó toda esa política, la burbuja inmobiliaria de EEUU restringió la posibilidad de financiamiento.»
Para terminar, » me parece que hay varios elementos, (uno tiene que ver con la visibilidad); hay muchas organizaciones sociales no gubernamentales que contribuyeron a poner en foco este tema que estaba invisibilizado, los chicos en situación de calle se han consolidado como un problema social, la calle no es un lugar para vivir, las políticas erráticas que ha tenía el gobierno de Macri cuando era Jefe de Gobierno y en la actualidad, donde la máxima respuesta es una frazada cuando hace frío y la posibilidad que vayan a un parador sin ningún tipo de acompañamiento.»