Otra Vergüenza Mas en el Senado de la Nación.
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
La publicidad del mandatario, quien luego se distanció del proyecto, ayudó a atraer a mas de 74.000 inversores, que en total llegaron a acumular una pérdida de capital de más de 286 millones de dólares.
En el detalle, se indicó que hubo 71.369 que perdieron hasta 10.000 dólares, 2.409 perdieron entre 10.000 y 50.000, 438 perdieron entre 50.000 y 100.000, 318 perdieron entre 100.000 y 250.000, 87 perdieron más de 250.000, 52 perdieron más de 500.000 y 25 perdieron más de 1.000.000 de dólares. Hubo argentinos entre los perdedores.
Comprobada la intensa relación entre el presidente, su hermana Karina, su asesor Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy organizadores de Tech Forum, evento al que solo se podía acceder por invitación y donde Milei conoció a las personas que están detrás de la creación de $LIBRA.
El Presidente se vio envuelto en un proyecto denominado «Viva la Libertad Project» -pocos minutos después de la creación del mismo- que supuestamente estaba destinado a la inversión de criptomonedas con el fin de «fondear a pequeñas empresas«.
El criptoactivo tuvo una repentina subida y, tan solo horas después y en medio de un auge entre usuarios por sumarse a la inversión, los principales operadores de $LIBRA retiraron la liquidez, el valor se desplomó y las sospechas recayeron sobre el máximo mandatario por su promoción a un posible «rug pull» (tirar hacia atrás). En el «rug pulling», se crea una criptomoneda y se promociona profusamente para convencer a los inversores de que la compren e inviertan dinero en ella.
El Congreso de la Nación cerró durante la jornada del jueves el proceso de sesiones extraordinarias, con la sanción de varios proyectos impulsados por el Gobierno nacional, entre ellos, la suspensión de las elecciones PASO, la Ley Antimafias, la reiterancia en los hechos delictivos y la implementación del juicio en ausencia.
Tras una extensa sesión en la Cámara baja, el Ejecutivo logró cumplir sus principales objetivos dentro del período de las extraordinarias. Uno de los temas centrales del debate fue el proyecto que suspende la celebración de las primarias, que obtuvo 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. Otros 3 senadores se ausentaron.
Otro de los logros del Ejecutivo fue la incorporación de la figura de juicio en ausencia en el Código Procesal Penal. Este proceso involucrará “únicamente en aquellas causas en las que se investigue la comisión de delitos cometidos en el territorio nacional, o cuando sus efectos se produzcan en el mismo o en los lugares sometidos a su jurisdicción, o bien cuando se cometan en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo”. Así, podría avanzarse con el enjuiciamiento de los responsables del atentado a la AMIA.
La iniciativa fue sancionada con 45 votos afirmativos y 22 en contra. Pese a que no hubo abstenciones, se registraron 5 ausencias.
Aunque la mayoría de los proyectos se votaron en general y en particular, las modificaciones al Código Penal sobre la reincidencia y la reiterancia, para desactivar lo que el Gobierno define como “la puerta giratoria” de los delincuentes recibió una serie de objeciones por parte de los senadores kirchneistas. Por esto mismo, una vez aprobado, se pasó a la votación de cada uno de los artículos.
En general, la iniciativa fue aprobada por “unanimidad”, puesto que recibió 67 votos a favor y no se registraron abstenciones. Además, se registraron cinco ausencias.
El último proyecto que se puso en debate fue la Ley Antimafias, que propone aumentar las penas para los integrantes de organizaciones delictivas y está diseñado para anular a las grandes bandas de crimen organizado dedicadas al narcotráfico, el lavado de activos, la extorsión y la trata de personas. La iniciativa también fue sancionado de manera unánime con 38 votos del oficialismo de la oposición dialoguista y dos miembros del bloque del Frente de Todos.
Pero la frutilla del postre fue el tratamiento de la creación de una «Comisión Investigadora» de la estafa Cripto que involucra a Javer Milei, Karina Milei y Manuel Adorni. En el mundo y en nuestro país paralelamente avanzan las causas penales.
Con el respaldo del PRO, gobernadores y parte del radicalismo, el presidente Javier Milei fue salvado por parte del Senado de la creación de una comisión investigadora respecto a la estafa que protagonizó el propio presidente con la memecoin $Libra. El tratamiento se realizó sobre tablas, por la que se necesitaban 48 votos para aprobarlo, pero los aliados de la Casa Rosada lograron frenar la aprobación con 23 votos negativos, frente a 47 votos positivos; a solo uno de la creación de la comisión.
Si bien no serán los 87 héroes de diputados, Milei podría pensar en armar un asado con los «valientes» que evitaron poner la lupa en el criptogate.
En la primera instancia de votación, cuando la Cámara Alta debió votar la habilitación del tratamiento sobre tablas, hubo seis legisladores que votaron a favor de dar curso al proyecto presentado por el senador Blanco. Pero en la segunda votación, cuando debía aprobarse la creación de la comisión investigadora se dieron vuelta y decidieron rechazarla.
Se trató de los senadores Eduardo Vischi (Corrientes), Víctor Zimmerman (Chaco), Eduardo Galaretto (Santa Fe), Stella Maris Olalla (Entre Ríos), Mariana Juri (Mendoza) y Mercedes Valenzuela (Corrientes).
Los casos de Vischi y Zimmermann fueron sobresalientes: el primero porque había puesto el gancho para que salga el dictamen que habilite tratar la comisión investigadora. Respecto al senador del Chaco, cuando tomó la palabra, dijo que él era «de los que creen que una investigación viene bien», pero luego afirmó que la creación de la comisión era «politizar» y pidió confiar «en la división de poderes». «Si faltan cosas, hay que fortalecer a la Justicia», comentó.
El senador Zimmermann regresó este jueves a la cámara Alta tras renunciar al cargo de ministro de la Producción en Chaco.
De esta manera, el chaqueño equilibró las fuerzas a favor de Unión por la Patria –que en esta sesión sumó la banca de Stefanía Cora, por el expulsado Kueider.