Prevención y la enfermedad: DENGUE

Publicado: 15 dic 2011
Comentarios: 0

Introducción:

Ayer fue la meningitis, hoy es el dengue lo que nos preocupa, pero lo mejor sería tener un sistema educativo integrado a la salud, con contenidos trasversales y longitudinales en todos los niveles, que contribuya a promover, a cuidar y a mantener la salud de los alumnos. Solo hace falta poner en vigencia la LEY N° 2.598 de Salud Escolar que fue sancionada: 06/12/2007 y publicada en el: BOCBA Nº 2854 del 21/01/2008, que dice:

Artículo 1°.- “La Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza las políticas orientadas a la promoción y desarrollo de la salud escolar integral de todos los niños, niñas y adolescentes incluidos en el sistema educativo”.

Artículo 2°.- “La presente ley será de aplicación a todos los alumnos/as de los establecimientos educativos, de gestión estatal o privada, dependientes de la autoridad educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en lo que respecta a los Niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria, en todas sus modalidades”.

Realizar su reglamentación y ponerla en práctica será un desafío que debemos construir, porque es mejor prevenir, que curar. Donde sino hablaremos del SIDA, de Hepatitis, de los trastornos de la nutrición, de las adicciones, del embarazo, de las enfermedades de transmisión sexual, de la actividad física necesaria para mantener la salud, entre otros muchos temas. En una investigación realizada por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud, durante 10 años a más de 30.000 estudiantes secundarios, el 80 % manifestó que el secundario debía enseñar temas de salud y sexualidad. La Organización Mundial de la Salud, nos recuerda que por cada peso invertido en educación se ahorran diez pesos en gastos de salud.

Guía básica sobre Dengue

Conceptos principales:

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus, transmitida de persona a persona a través de un mosquito, que es el vector de la enfermedad. En la mayoría de los casos, este es el Aedes aegypti, mosquito de hábitos domiciliarios, por lo que la enfermedad es predominantemente urbana, o el Aedes Albopictus, de distribución más rural.

La palabra dengue viene del idioma africano Swahili, Ki denga pepo, que significa enfermedad súbita causada por los malos espíritus.

Recordemos que los gérmenes o microorganismos son seres microscópicos, capaces de infectar al ser humano y que se clasifican en cuatro grandes grupos: I-bacterias, II-virus, III-hongos, y IV-parásitos. Todos imposibles de ver con el ojo humano. Recién con la llegada del microscopio óptico primero y microscopio electrónico mucho después, pudimos ver a los virus, que miden en este caso por ser un virus del genero flavivirus unos 40 a 50 nm, manómetros,( un manómetro es igual a milmillonésima parte del metro ó 10 a la menos 9) por eso los antiguos creían que la enfermedad era un castigo de los dioses o de los malos espíritus.

El dengue en el mundo
La enfermedad ha aumentado en las últimas décadas, por lo que es considerada una enfermedad infecciosa emergente y un problema de salud publica global. Se considera que la población mundial expuesta al riesgo de contraer dengue supera los 2.000 millones de personas y es la décima causa de muerte debida a enfermedades infecciosas. Se estima que anualmente ocurren entre 50 y 100 millones de casos de fiebre por dengue, 250.000 a 500.000 de dengue hemorrágico síndrome de shock que ocasiona unas 30.000 muertes. A pesar de los programas de control de vectores y del amplio conocimiento que se tiene del problema, en los últimos años se han presentado epidemias en múltiples áreas altamente urbanizadas de América Central y del Sur. En Colombia, el dengue es una entidad endemo-Epidémica y durante el año 2004, fue el país con más casos de dengue hemorrágico (DH) y muertes por esta causa en América .

El dengue se presenta en contextos con climas cálidos (de 15 a 40° C.) y con niveles de precipitación pluvial moderados y altos, donde se generan condiciones ambientales favorables para la reproducción del mosquito. Son muchos los factores responsables de la actual pandemia por virus dengue (VDEN), entre los que cabe destacar; el crecimiento de la población mundial, el aumento de la migración y la urbanización no planeada que genera viviendas con inadecuados sistemas de almacenamiento de agua. También el uso de cilindros y tanques destapados, la recolección deficiente de desechos sólidos (como recipientes pequeños y neumáticos) y la intensificación del tránsito internacional de personas y de productos, como las más importantes. Un factor adicional, quizás el más importante, es la falta de participación comunitaria autogestiva en los programas preventivos oficiales con enfoque vertical. Las difíciles condiciones ambientales y socioeconómicas en Latinoamérica condicionan brotes de dengue que tienen repercusiones negativas también en las economías nacionales. Las epidemias originan grandes costos de hospitalización, asistencia a enfermos y campañas de emergencia para el control de vectores.

Tipos de Dengue
Es una enfermedad viral provocada por la infección con el VIRUS del DENGUE. El virus tiene cuatro variedades (serotipos): Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4.

La infección con cualquiera de ellos provoca el llamado dengue clásico o dengue a secas.

Cuando una persona que sufrió un dengue es infectada por otro serotipo diferente de virus de dengue, pueden producirse las formas graves de DENGUE: el Dengue Hemorrágico (DH) y el Síndrome de CHoque por Dengue (SCHD), mortales entre 10 y 40% de los casos.

La infección con un serotipo confiere inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad homóloga) y sólo por unos meses contra los otros serotipos (inmunidad heteróloga). De esta manera, una persona podría tener dengue hasta cuatro veces, una por cada serotipo.

Mientras no se cuente con una vacuna, las estrategias de control deben estar dirigidas a:

– Reducir la población de mosquitos.

– Protegerse de las picaduras de los mismos.

– Detectar y tratar precoz y adecuadamente a los casos de la enfermedad.

¿Cómo se transmite el dengue?

El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos.

Puede picar a cualquier hora del día y de la noche, pero generalmente lo hace en la mañana y en horas de la tarde.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.

Manifestaciones clínicas:

– Período de incubación: entre 5 a 7 días

– Puede presentarse en forma asintomática. Sin ningún síntoma

? Casos sintomáticos:

1 – Dengue clásico:

– Cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días)

– Intenso malestar general: cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares

– A veces acompañado de una erupción rojiza distribuida en forma de parches en brazos y piernas.

– Es frecuente la presencia de leucopenia (disminución de los glóbulos bancos o leucocitos) con linfocitosis relativa (aumento de los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco)

– Con menor frecuencia se observan trombocitopenia (disminución del numero de plaquetas o trombocitos) e incremento de las transaminasas.(enzima hepática)

– Una tercera parte de los pacientes, puede desarrollar manifestaciones hemorrágicas leves.

El dengue clásico en general es un proceso autolimitado y de evolución benigna. El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días.

2 – Dengue hemorrágico:

– La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, acompañada a menudo de anorexia (falta de apetito), enrojecimiento facial y síntomas gastrointestinales leves. El estado del enfermo se deteriora rápidamente, con signos de debilidad, inquietud, sudoración profusa y dolor abdominal intenso.

– Incluye los síntomas del dengue clásico a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas, aumento de la permeabilidad vascular y trombocitopenia.

– Comienza como el dengue clásico, pero a partir del cuarto o quinto día de enfermedad se produce:

– Descenso de la fiebre,

– Hemorragias generalizadas,

– Prueba del torniquete positiva* o presencia de petequias (pequeñas hemorragias de la piel puntiformes),

– Pérdida de plasma debida al aumento de la permeabilidad vascular. Deshidratación.

– Incremento del hematocrito. (porcentaje de glóbulos rojos con respecto al plasma)

El tratamiento del dengue hemorrágico requiere la internación del paciente.

La mayoría de los pacientes con dengue hemorrágico no entran en choque.

 

3 – Síndrome de Choque del dengue (Shock por dengue):

La mortalidad puede llegar al 30 – 50%, en casos no tratados de Choque por dengue.

– Cuadro de dengue hemorrágico, más los signos de choque:

– Pulso débil y acelerado.

– Disminución de la presión del pulso.

– Hipotensión. (Disminución de la tensión arterial)

– Piel fría y húmeda.

– Inquietud generalizada.

Confirmación del diagnóstico:

Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de dengue por laboratorio, o por nexo epidemiológico.

La confirmación del diagnóstico de dengue se hace por alguna de las siguientes técnicas, dependiendo del momento entre el inicio de los síntomas y la toma de la muestra:

Si la muestra es tomada antes de los 5 días de iniciados los síntomas:
– Aislamiento del virus y/o detección del genoma viral de muestras de suero y/o tejidos.

Si la muestra es tomada más de 5 días después de iniciados los síntomas:
– Aumento de por lo menos 4 veces del titulo de anticuerpos IgG (inmunoglobulina G) del virus del dengue (seroconversión) en muestras de suero obtenidas en la fase aguda y de convalecencia tomadas con un lapso de tiempo de 10 a 15 días, descartando reacciones cruzadas con otros virus pertenecientes a la familia Flaviviridae.

– Dentro de un contexto epidemiológico que lo justifique, una única muestra positiva para IgM puede confirmar un caso.

Tratamiento: No existe tratamiento específico (contra el virus)

Dengue clásico: ambulatorio sintomático.

Dengue hemorrágico o choque por dengue: tratamiento hospitalario, con el fin de reponer líquidos y electrolitos, administrar oxigenoterapia de ser necesaria y eventualmente transfusiones de sangre o plaquetas.

Se debe proteger al paciente de la picadura de mosquitos, para evitar la transmisión de la enfermedad, mientras el paciente se encuentre febril.

Está contraindicada la aspirina

Si Ud. se encuentra en una zona de riesgo de dengue: Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención, explicando:

– Que el dengue se transmite siempre por la picadura de un mosquito.

– Que el mosquito pone sus huevos en lugares donde haya agua estancada.

– Que los síntomas del dengue son fiebre, cefalea, dolor retroorbitario, mialgias (dolor muscular), artralgias, erupción cutánea y manifestaciones hemorrágicas leves.

– Que si alguien tiene esos síntomas debe concurrir a un servicio de salud, donde evaluarán si pueden ser debidos a dengue.

– Que el tratamiento depende de la gravedad del cuadro.

– Que no existe en la actualidad una vacuna para prevenir la enfermedad.

– Que las medidas de prevención son:

– Evitar la picadura de mosquitos, con el uso de ropas adecuadas y de repelentes y de telas mosquiteras, espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

– Controlar la proliferación de mosquitos.

Prevención

Una de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en viviendas y su entorno. Este mosquito se cría en recipientes y objetos que acumulan agua, por eso es importante:

  • Evitar recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.
  • Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.
  • Desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc).
  • Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, macetas, etc.
  • Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles o toneles).
  • Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados o cambiados de posición, y cuya permanencia puede constituir potenciales criaderos de mosquitos.
  • Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
  • No atar botellas plásticas a los árboles y canteros.
  • Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido, en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa.
  • Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas
  • Protejerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes.

Para aquellas personas que estuvieron en un área de riesgo:

El dengue es una enfermedad que afecta a las provincias del norte argentino (Salta, Jujuy, Catamarca y Chaco) y a países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Brasil.
Se recomienda que durante los 15 días posteriores al regreso del área de riesgo estén atentas a la aparición de fiebre, dolores musculares y de cabeza, vómitos o coloración amarillenta de la piel. Ante la aparición de alguno de estos síntomas es muy importante consultar al médico e indicarle al profesional el antecedente del viaje. No se automedique.
Programa de educación en la escuela

Además de las clases, los trabajos prácticos, las búsquedas bibliográficas, monografías, sería recomendable armar grupos de alumnos con docentes y adultos que salgan por el barrio a buscar y solucionar focos de criaderos de mosquitos, además de informar a los vecinos y articular estrategias en conjunto con la comunidad local.

Recomendamos leer tres artículos, entre otros disponibles en Google dada la complejidad del tema

Teléfono de Consultas en la Ciudad de Buenos Aires: 0800-999-2727

Teléfono de Consultas Ministerio de Salud Nación: 0800-222-1002

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

www.buenosaires.gov.ar

Importante: La información brindada aquí está para su orientación; ella no debe ser utilizada para el diagnóstico o tratamiento. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de salud.

Prof. Dr. Claudio Santa María
Rector del Instituto Superior de Ciencias de la Salud A-1243

Rectorado.
Yerbal 1885. Capital Federal CP1406
4633-7564 4632-4845

rector@cienciasdelasalud.edu.ar

Sede Central.
Gavilán 75 Capital Federal CP 1406
4631-5864 4634-0054

investigacion@cienciasdelasalud.edu.ar

www.cienciasdelasalud.edu.ar