Saldo Negativo para la Economía Argentina en la Cuenta de Servicios
El INDEC difundió este miércoles el resultado de la balanza de pagos correspondiente al primer trimestre del 2025, que arrojó una pésima noticia para el gobierno y su relato que dice tener los indicadores económicos bajo control.
Se trata de un indicador clave para el ministro Luis Caputo porque refleja cómo se está comportando la entrada y la salida de divisas, tema clave para sostener gran parte del programa económico de Javier Milei.
El último informe de la Balanza de Pagos y Deuda Externa informó: el resultado negativo de los viajes al exterior fue por 3.464 millones de dólares, cuando un año atrás había sido de 709 millones; el pago de pasajes y viajes al exterior tuvo un incremento interanual de 388%.
El resultado fue muy malo: el déficit de la cuenta servicios alcanzó un nuevo récord, al superar los US$ 4.500 millones.
Además, la cuenta corriente general también sufrió un saldo negativo de USD 5.191 millones.
En tanto, la cuenta corriente financiera mostró un ingreso neto de capitales de USD 7.229 millones, según el INDEC.
Las estadísticas de turismo internacional, difundidas por el INDEC arrojaron un total de 1.314.700 argentinos que viajaron hacia el exterior, lo que representa una suba del 45,8% en comparación con mayo del año pasado.
Como contrapartida, durante el quinto mes del año, ingresaron un total de 572.900 turistas.
El dato oficial es uno de los varios vectores que explican el rojo récord de la balanza comercial.
De hecho, los «beneficios» de quienes pueden viajar al exterior con el dólar planchado cueste lo que cueste hasta las elecciones, están en la mira para ser modificados de manera drástica después de octubre y antes de la llegada del verano.
La inversión extranjera directa (IED) durante el primer trimestre de este año fue casi nula.
Con Régimen de Inversiones a las Grandes Empresas (RIGI), o sin él, los dólares evaden llegar al país.
De acuerdo al último dato oficial consolidado, entre enero y marzo la IED registró un ingreso neto de capitales de apenas 54 millones de dólares. Esto representó una diferencia de 5.645 millones respecto del año pasado, cuando se anotó un ingreso de capitales por 5.700 millones.
Con un mal resultado en el saldo de la balanza comercial por la exportación de bienes, una fuerte salida de divisas por la cuenta servicios y una prácticamente inexistente inversión extranjera directa, el endeudamiento del primer trimestre fue de 5.237 millones de dólares, un salto del 1.800% en relación al mismo período del año pasado.
También hubo un alza del stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda valuados a valor de mercado, la cual llegó a los 258.316 millones de dólares.
Según el INDEC, el incremento fue de 4.415 millones de dólares con respecto al cuarto trimestre de 2024.
“El stock de deuda externa bruta del gobierno general aumentó en 2.234 millones de dólares; mientras que el Banco Central y las sociedades no financieras, hogares lo hicieron en 1.212 millones y 656 millones, respectivamente. Las sociedades captadoras de depósito, excepto el Banco Central, y las otras sociedades financieras registraron una suba en la deuda de USD 302 millones y USD 11 millones, respectivamente”, concluyó el INDEC.
Fuente: Tiempo Argentino – El Destape (Sebastián Premici)