Taxis Ploteados: Campaña de Prevención de Accidentes Viales
Durante 2024 la Ciudad se sumó por primera vez al movimiento internacional “Mayo amarillo”, una campaña global promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tiene como eje la prevención de accidentes viales y la promoción del respeto por las normas de tránsito. Buenos Aires no solo adhirió a la iniciativa, sino que la convirtió en una plataforma de acción que continúa en expansión.
Para ello, el gobierno porteño apeló a una fórmula poco convencional pero altamente efectiva: el cruce entre arte, espacio público y concientización ciudadana.
Los vehículos fueron intervenidos por reconocidos artistas plásticos con diseños llamativos y mensajes que invitan a reflexionar sobre la seguridad vial, la memoria colectiva, la cultura popular y el cuidado del otro.
Palito Ortega, Sandro, René Favaloro, Ratones Paranoicos, Esperando la carroza, Lali, son tan solo algunas de las figuras que se encuentran ploteadas en 116 taxis que actualmente recorren las calles y avenidas de la Ciudad.
Se trata de una iniciativa artística que tiene por finalidad potenciar el mensaje sobre seguridad vial y, a su vez, lograr que los usuarios vuelvan a ver este tradicional medio de transporte “de otra manera”.
Entre los artistas convocados se encuentran figuras de la talla de Marta Minujín, Milo Lockett, Ricardo Celma, Tano Verón, TUTE, Nora Lezano, Alfredo Segatori, Darío Rego, y Luis Corradi, entre muchos otros.
Cada uno aportó su impronta visual y conceptual para convertir los taxis en soportes artísticos itinerantes con una fuerte carga simbólica y social.
La campaña artística fue acompañada por el relanzamiento de la aplicación oficial BA Taxi.
Las intervenciones artísticas no se limitaron a conceptos abstractos. Muchas de ellas rindieron homenaje a figuras destacadas de la historia argentina, como René Favaloro o Alberto Olmedo, y a expresiones populares icónicas como Titanes en el ring, Barrio Chino, la película Esperando la carroza, o la música de Virus, Lali, Sandro, Palito Ortega y los Ratones Paranoicos.
En otros casos, los taxis se convirtieron en plataformas de visibilización para temáticas vinculadas a la salud y la inclusión, con intervenciones que abordan el autismo, el Alzheimer y campañas de adopción de animales, como las realizadas por Renata Schussheim y Nora Lezano.
Historias personales también emergieron de esta movida artística.
Uno de los ejemplos más conmovedores fue el de un taxista excombatiente de Malvinas, cuyo vehículo fue intervenido por el muralista Luis Corradi con imágenes alusivas a la guerra. En un hecho tan casual como profundo, un día el taxista levantó a un pasajero que resultó ser familiar de uno de los soldados retratados en su auto. El encuentro derivó en una conversación íntima, cargada de emoción y memoria compartida. La obra, en ese momento, trascendió su función estética para convertirse en puente entre historias individuales que se reconocen en lo colectivo.
Otro caso fue el del fanático del grupo Virus, quien pudo conocer y trasladar en su propio taxi a Marcelo Moura, cantante de la banda. La conexión entre admiración musical, patrimonio cultural y compromiso con la seguridad vial mostró una dimensión insospechada de esta campaña. Lo mismo ocurrió con los integrantes de los Ratones Paranoicos.
Varios taxistas intervinieron sus autos con motivos de la película Esperando la carroza, de Alejandro Doria.
Como parte del homenaje por el 40° aniversario de su estreno, algunos de esos taxis transportaron a los actores del film al Teatro San Martín, donde se realizó un evento conmemorativo.
La iniciativa de los taxis intervenidos continúa en expansión, por lo que el objetivo del gobierno porteño es seguir sumando unidades para reforzar el mensaje de que respetar las normas de tránsito salva vidas.
A través de esta acción, el Ejecutivo comunal propone un modelo innovador de comunicación ciudadana que articula distintas dimensiones: la seguridad vial, la participación artística, la identidad cultural y la interacción urbana.
Una experiencia que demuestra que la creatividad y el compromiso colectivo pueden ser aliados valiosos a la hora de construir una ciudad más humana, empática y segura para todos.
“Estos más de 110 taxis intervenidos no solo son una expresión artística en movimiento, sino también una herramienta poderosa para seguir generando conciencia sobre la seguridad vial”, dijo el ministro de Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua. “La alianza entre el arte y la movilidad urbana refleja el compromiso que tenemos con una Ciudad más segura, moderna y humana para todos”, completó el funcionario.
Fuente: Perfil