Anterior
Los Nombres de los 48 Barrios Porteños.
Publicado: 17 may 2025
Comentarios: 0
La Ciudad de Buenos Aires está dividida oficialmente en 48 barrios.
Todos tienen algo en común, el nombre que los identifica y que en la mayoría de los casos guarda una historia, ya sea por personajes, templos, actividades o paisajes, cada denominación tiene un porqué que forma parte del entramado cultural porteño.
Aquí las historias detrás del nombre de cada barrio de la Ciudad:
- Retiro: en 1691, Don Agustín de Roble, gobernador del Río de la Plata, construyó allí su casa de campo, a la que llamó “Retiro”.
- San Nicolás: toma su nombre del templo homónimo demolido en 1931 para trazar las avenidas Diagonal Norte y 9 de Julio.
- Puerto Madero: debe su nombre a Eduardo Madero, comerciante y político que impulsó la construcción del puerto.
- Monserrat: homenaje a la iglesia construida en 1750, dedicada a la Virgen de Montserrat.
- Constitución: hace referencia al Mercado del Alto del Sur, conocido como “Mercado de Constitución”, donde hoy está la plaza del mismo nombre.
- San Telmo: por el santo patrono de los marineros, Pedro González Telmo.
- La Boca: alude a la boca del Riachuelo, que desemboca en el Río de la Plata.
- Barracas: a fines del siglo XVIII se instalaron depósitos llamados “barracas” en la ribera del Riachuelo.
- Recoleta: por el convento levantado en 1732 por los frailes recoletos, dedicado a la recogida espiritual.
- Palermo: dos teorías: una lo vincula al siciliano Juan Domingo Palermo, otra a un oratorio dedicado a Benito de Palermo.
- Chacarita: debe su nombre a una chacra del Colegio San Ignacio donde los estudiantes cultivaban y veraneaban.
- Colegiales: los alumnos que iban a la Chacarita lo hacían por un camino que se conoció como “el camino de los colegiales”.
- Belgrano: llamado así en honor al prócer Manuel Belgrano cuando era aún un pueblo separado de la ciudad.
- Coghlan: por el ingeniero John Coghlan, nombre que tomó la estación de tren y luego el barrio
- Saavedra: fundado por Florencio Núñez, quien lo nombró en homenaje a Cornelio Saavedra.
- Núñez: también vinculado a Núñez, quien donó tierras para el ferrocarril y dio nombre a la estación.
- Agronomía: su nombre proviene del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, fundado en 1904.
- Almagro: homenaje a Julián de Almagro, comerciante que adquirió tierras en la zona.
- Balvanera: por la Virgen riojana de Valvanera, aunque con una variación ortográfica.
- Boedo: en honor a Mariano Boedo, vicepresidente del Congreso de Tucumán.
- Caballito: una pulpería con un mástil con forma de caballito en su frente le dio nombre al barrio.
- Flores: debe su nombre al antiguo dueño de las tierras, Juan Diego Flores.
- Floresta: hace referencia a la abundancia de flora que dominaba el lugar.
- La Paternal: su origen está en la urbanización realizada por la aseguradora “La Paternal” en 1903.
- Liniers: recuerda a Santiago de Liniers, héroe de las Invasiones Inglesas y virrey.
- Mataderos: bautizado así por los mataderos públicos construidos en 1901, aunque su nombre oficial fue “Nueva Chicago”.
- Monte Castro: en honor a Pedro Fernández de Castro, dueño de una chacra rodeada de un monte frondoso.
- Nueva Pompeya: nombrado por el santuario Nuestra Señora del Rosario de Pompeya.
- Parque Avellaneda: originalmente Parque Olivera, fue rebautizado como Nicolás Avellaneda en homenaje al presidente.
- Parque Chacabuco: recuerda la batalla de Chacabuco ganada por el General San Martín en Chile.
- Parque Chas: su nombre rinde homenaje a Vicente Chas, antiguo propietario del terreno.
- Parque Patricios: conmemora al regimiento de Patricios formado en 1806.
- San Cristóbal: por San Cristóbal, protector de los viajeros; su iglesia marcó el inicio del barrio.
- Vélez Sársfield: separado de Floresta en 1910, lleva el nombre del jurista Dalmacio Vélez Sársfield.
- Versalles: José Guerrico, rematador de lotes, usó el nombre del palacio francés como estrategia de venta.
- Villa Crespo: homenaje a Antonio Crespo, intendente que apoyó la Fábrica Nacional de Calzado.
- Villa del Parque: por su cercanía al Parque Central del Oeste.
- Villa Devoto: en honor a Antonio Devoto, quien adquirió gran parte de las tierras.
- Villa General Mitre: homenaje al expresidente Bartolomé Mitre, ex parte de Villa Santa Rita.
- Villa Lugano: su fundador José F. Soldati era oriundo de la región suiza de Lugano.
- Villa Luro: debe su nombre a Pedro Luro, que promovió el desarrollo del barrio y su estación de tren.
- Villa Ortúzar: nombrado así por Santiago de Ortúzar, dueño de las quintas loteadas.
- Villa Pueyrredón: en honor al General Juan Martín de Pueyrredón, figura clave de la independencia.
- Villa Real: el “Real” alude al paso del virrey Sobremonte durante su huida a Córdoba en 1806.
- Villa Riachuelo: fundado por una sociedad inmobiliaria, su nombre refiere al cercano Riachuelo.
- Villa Santa Rita: su nombre proviene de un adoratorio dedicado a Santa Rita de Cascia, patrona de los casos imposibles.
- Villa Soldati: también debe su nombre a José F. Soldati, quien promovió su fundación.
- Villa Urquiza: primero Villa Catalinas, fue renombrado en 1901 en homenaje a Justo José de Urquiza.
Fuente: El Destape