175 Años del Paso a la Inmortalidad del Padre de la Patria.
Hoy recordamos al General José de San Martín al cumplirse 175 años de su paso a la Inmortalidad.
Líder en la Guerra de Independencia argentina, así como de la campaña posterior para liberar a Chile y Perú del dominio español.
San Martín está considerado una de las figuras más importantes de la historia de América. Sus contribuciones a los movimientos independentistas del siglo XIX fueron fundamentales para dar forma a Latinoamérica tal como es hoy.
José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, situado a orillas del caudaloso río Uruguay, que dependía del Virreinato del Río de la Plata.
Hijo de Juan de San Martín, nacido en España y teniente gobernador del departamento. Su madre, Gregoria Matorras, también española, era sobrina de un conquistador del Chaco.
Fue el menor de cinco hermanos: María Elena (1771), Manuel Tadeo (1772) y Juan Fermín (1774), nacidos en la Real Calera de las Vacas, jurisdicción de la parroquia de Las Víboras, y Justo Rufino (1776), nacido en Yapeyú como su hermano José Francisco. Entre 1781 y 1784, la familia residió en Buenos Aires.
En abril de 1784, José de San Martín viajó a España debido a que su padre fue destinado allí.
Ingresó al Seminario de Nobles de Madrid y en 1789 comenzó su carrera militar en el regimiento de Murcia.
Participó en la campaña de África combatiendo en Melilla y Orán. En 1797 fue ascendido a subteniente por sus acciones frente a los franceses en los Pirineos.
En Cádiz se vinculó con el grupo de americanos que conspiraba en favor de la independencia de Hispanoamérica.
Al regresar a su país a los treinta y tres años, le fue reconocido el grado de teniente coronel y el Triunvirato le encomendó la creación de un escuadrón, que luego fue el célebre Regimiento de Granaderos a Caballo.
Fundó una sociedad secreta denominada Logia de Lautaro con el propósito de «trabajar con sistema y plan en la independencia de América y su felicidad».
Sus miembros principales, además de San Martín, fueron: Alvear, Zapiola, Monteagudo y Juan Martín de Pueyrredón.
En octubre de 1812 llegó la noticia de la victoria del ejército de Belgrano en Tucumán, lo que motivó un movimiento en Buenos Aires promovido por la Logia para imponer a sus candidatos en el Triunvirato.
Se conformó el Segundo Triunvirato, integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.
Las primeras medidas fueron reforzar el ejército y enviar una expedición para sitiar Montevideo, ocupada por los realistas.
En enero de 1813, José Rondeau estrechó el sitio de Montevideo, mientras que en Buenos Aires, el 31 de enero, se reunió la Asamblea General Constituyente, conocida como la Asamblea del año XIII.
Entre sus reformas se eliminaron los escudos de armas y los títulos de nobleza, se aprobaron los colores de la bandera de Belgrano, el escudo nacional y el himno, y se abolió la Inquisición.
Nombrado jefe del Ejército del Norte, propuso un plan para liberar Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al Perú, bastión del poder realista.
Como gobernador de Cuyo, organizó el Ejército de los Andes, con el que cruzó la cordillera y logró la victoria en la cuesta de Chacabuco (1817).
Luego ocupó Santiago de Chile y rechazó el cargo de director supremo del país. En 1818 derrotó a los realistas en Maipú, consolidando la independencia chilena.
En 1820 desembarcó en Perú y tras un año de operaciones, ocupó Lima y el 28 de julio de 1821 proclamó la independencia del Perú, asumiendo el gobierno con el título de Protector.
En 1822 se reunió en Guayaquil con Simón Bolivar para discutir el futuro de América. Poco después, renunció a su mando y regresó a Buenos Aires.
En 1824 partió a Europa y en 1829 volvió brevemente, aunque no desembarcó para evitar involucrarse en las luchas internas.
El 12 de septiembre de 1812 contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada, con quien tuvo una hija, Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, nacida el 24 de agosto de 1816. Remedios falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823.
José de San Martín pasó sus últimos años en Boulogne-sur-Mer, Francia, donde falleció el 17 de agosto de 1850.