Día del Payador
Todos los 23 de julio se celebra el Día del Payador en Argentina debido a la histórica «contienda» llevada adelante entre el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava en la ciudad de Paysandú en 1884.
Gabino era conocido como el «Negro» Ezeiza y nació en el barrio porteño San Telmo el 3 de febrero de 1858, aunque vivió en Floresta hasta el día de su muerte, el 12 de octubre de 1916.
El cantante y compositor fue uno de los precursores de este género narrado. Empezó a darle cuerpo a la payada para luego profesionalizarla, introducir el contraapunto (la payada a dúo o duelo cantado), y payar por milonga. Así obtuvo la popularidad, además de ser autor de más de quinientas composiciones.
La particularidad de la payada radica en la capacidad de improvisación que posee quien la canta. Consiste en expresar los pensamientos y reflexiones en forma de canto improvisada, pero con una destreza tal que el relato se hilvana en una historia coherente, musicalizada y con rima.
Usualmente los versos, son acompañados con una guitarra y, en el caso del contrapunto, se produce un diálogo en el que cada uno de los payadores responde a las preguntas de su adversario, de ahí el nombre de duelo cantado. La payada finaliza cuando uno de los dos no puede responder a la pregunta de su contrincante.
Algunos historiadores creen que el término «payador» proviene de la palabra “payo”, denominación con la que se conoce a los campesinos de Castilla; en la región de Cataluña, por otro lado, eran llamados «Payés». En cualquier caso, se cree que esta expresión artística vino de España, aunque también hay quienes dicen que su origen pudo surgir de los Trovadores de Provenza, a los que les gustaba entablar polémicas en versos.
El género tuvo un amplio desarrollo en la región de Sudamérica, encontrándose en algunos países como Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil, en los cuales todavía hay un auge musical, sobre todo en ciertos círculos.
Un punto a destacar es que el Día del Payador existe desde 1992, pero se celebró por primera vez en el año 1996, que es desde cuando se lo reconoce como cada 23 de julio como su Día Nacional en nuestro país.