Menos Cursos, Docentes y Materias, la Reforma Educativa en la CABA.

Publicado: 13 jul 2025
Comentarios: 0

Se implementó en 33 escuelas porteñas. La docencia denuncia que cerraron más de 150 cursos en el nivel medio.

Los intentos del gobierno por desmentir las voces de la comunidad educativa fueron infundados y contradicen su propio accionar.

Sobre finales del mes de agosto de 2024, el Ministerio de Educación hizo circular un correo electrónico con un documento que anunciaba el “Plan Estratégico Buenos Aires Aprende”, y en un primer momento esbozaba la idea de una “transformación digital”. Por entonces, todo apuntaba a la virtualidad de varias materias.

 

Los estudiantes y docentes rechazaron de forma categórica el documento oficial que era poco claro y lleno de irregularidades.

El gobierno negó que fuera a implementar la virtualidad, pero más tarde envió un segundo documento con “modificaciones”. En éste sólo hablaba de mejorar materias troncales como Lengua y Matemática, pero los gremios denunciaron que se trataba de una fusión de varias materias y que eso provocaría una reducción estimada de la planta docente de más del 40%.

 

Pese al rechazo, el macrismo logró implementar la nueva reforma educativa en “colegios piloto” durante  el ciclo lectivo 2025. Durante el primer cuatrimestre se ejecutó en 33 escuelas secundarias. Según la denuncia de la comunidad educativa, en apenas cuatro meses la reforma provocó el cierre de más 150 cursos, el pase a disponibilidad de varios trabajadores y recortes en los programas educativos.

 

“En mi caso yo quedé en disponibilidad. Lo que hace la reforma educativa es que el equipo de conducción tenga más potestad sobre quiénes quedan y quiénes no. Acá el recorte fue de cargos. Yo tenía dos horas titulares de Filosofía, cuatro de introducción a Ciencias Sociales, dos interinas de Filosofía, coordinación seis horas interinas y dos interinas de colaboración. Las horas de Filosofía las absorbió otra titular con más carga horaria. Las de introducción las pusieron en un cargo con historia y yo no puedo dar historia”, explicó una docente del Colegio N° 18 Dr. Alberto Larroque del barrio de Floresta.

 

 

En este caso armaron cargos mezclando materias, por ejemplo: Historia, Introducción a las Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana. “Muchos de nosotros no teníamos las incumbencias para dar todas esas materias sino para dar una. Esto significó un recorte importante en el área de ciencias sociales”, aclaró la docente y agregó: “Dentro de los cargos no hay un rol fijo, está la asignatura que tiene el docente, pueden ir cambiando de acuerdo a los requerimientos que tenga la escuela”.

 

Desde los gremios denuncian que cerraron aproximadamente 154 cursos derivados de cierres de secciones, en los tres turnos, incluso en regiones donde habitualmente no había un problema de matrícula.

 

“Es por eso que denunciamos un ajuste presupuestario. En el caso del Nicolás Avellaneda, dos cargos derivados de estos cierres a mitad del ciclo lectivo han sido comunicados en los últimos días, dejando en disponibilidad a dos docentes, entre las que me encuentro, afectando también la continuidad pedagógica de esos cursos, son despidos encubiertos”, denunció Amanda Martin, secretaria adjunta de ADEMYS y docente del Colegio N° 4 Nicolás Avellaneda.

 

? Colegio nro 4 de 9 "Nicolás Avellaneda" | Colegios en Buenos Aires

 

Otra institución en la que se implementó la nueva reforma educativa es la prestigiosa Escuela Superior en Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg, más conocida como “El Lengüitas”.

“Los docentes estamos sobrecargados de tareas. Se nos exige que demos clase de manera innovadora pero no hemos tenido capacitaciones en las que supieran decirnos con claridad qué es lo que se quiere modificar del sistema educativo desde lo pedagógico. Además, no tenemos horas de planificación lo que dificulta que nuestro trabajo salga bien. Y lo peor, en julio, la gran mayoría del cuerpo docente ha tenido descuentos muy importantes por distintas razones. El clima laboral es siempre muy tenso”, señalan desde la institución.

 

Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Broquen de Spangenberg ...

 

En 2026, la reforma educativa se implementará en otra tanda de colegios. Uno de ellos es el N° 02 Domingo Faustino Sarmiento DE 01.

“En las dos reuniones que tuvimos con supervisión discutimos la parte laboral y la parte pedagógica, con la que   también estamos en contra, porque es muy claro que es un recorte de contenidos. La reforma formalmente implica que cesan todos los cargos de la planta orgánica funcional (POF), que son todos los cargos de los profesores de la escuela, no de preceptores, tampoco de auxiliares. Cesan todos los cargos de la POF y se rearman nuevos cargos”, explica Juan García, docente del Colegio Sarmiento.

 

Desde la comunidad educativa aseguran que esta reforma es un ajuste presupuestario. Un cambio que intenta ser aplicado en distintos niveles pero especialmente en el secundario, desconociendo las votaciones de las comunidades educativas que han planteado que no están dadas las condiciones y que esta iniciativa no viene a mejorar la educación.

“La directora de Área de Educación Media, Alejandra Illuzzi, recorre personalmente las escuelas para presionar a las comunidades educativas que están viendo lo que está pasando en los colegios piloto donde se implementa la reforma”, denuncia Amanda Martin. “Hay casos emblemáticos como la escuela Larroque de Floresta, que el año pasado tenía 140 cargos docentes y con la aplicación de esta reforma quedaron aproximadamente 60”, agregó. 

 

 

Fuente: Martín Suarez en Tiempo Argentino