Hernán Letcher, Director del CEPA, en Comunas un Desafío.

Publicado: 26 dic 2024
Comentarios: 0
El sábado 21 tuvimos la oportunidad de dialogar en el aire de la radio, en nuestro programa de Comunas un Desafío, con Hernán Letcher director del CEPA (Centro de Economía Política Argentina), Magister en Economía Política, Docente de la UBA (Universidad de Buenos Aires), UNR (Universidad Nacional de Rosario), UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda).
La extensa charla abarcó desde temas personales del entrevistado hasta la exposición de datos y opiniones de Hernán, alguien que ayuda mucho a esta redacción a entender un poco mas los temas económicos que a veces parecen difíciles de asimilar.
«No sé si saben, mi familia, mis padres son de Parque Avellaneda, así que es una zona que habitualmente fue frecuentada por mí; la calle Garzón y demás calles, de hecho fui a la Escuela de los Remedios (Dr. Florentino Ameghino 1401-1499).
Yo soy de San Martín, cuando me hablan de comunas ahí ya se me complica, hice toda la primaria en los Remedios, mi mamá era catequista en esa escuela, y yo solía ir no solo a Parque Avellaneda sino a la plaza Olivera que era un lugar habitual, tenía varios amigos por ahí, estuve por esa zona hasta los 18 años, después me mudé a San Martín y me quedé allá, tengo más años en San Martín naturalmente que en el resto, pero mi infancia recorrió esas calles.», nos puntualizó luego que desde el programa señalaramos por otros motivos calles de esa zona de la Comuna 9.
«Fui concejal de San Martín dos veces, encabecé la lista del Frente para la Victoria en el 2013 y el 2017 por Unión por la Patria y tengo toda mi historia militante en el distrito y me encanta, estamos haciendo los cierres del año en clubes, centros de jubilados.
Yo me dedico más tiempo al debate económico porque me parece que es un aporte que podemos hacer y mi rol como Director del CEPA pero la verdad que obviamente mi militancia está en San Martín y todo el tiempo que puedo lo dedico a ello.»
Hay dos cuestiones: primero naturalmente en algunos indicadores el impacto de la devaluación de diciembre pego más fuerte en el primer semestre que en el segundo semestre, nosotros lo dijimos siempre no ahora, el escenario por ejemplo en los salarios o en la propia medición de pobreza naturalmente iba a ser más alto en el primer semestre que en el segundo, ahora dicho esto nosotros tenemos un problema, obviamente los medios hegemónicos no lo van a decir nunca y lo decimos en soledad, lo que confirma que tenemos razón es que nadie se anima a cuestionarlo y es que hay un serio problema metodológico en las mediciones básicamente de inflación y de pobreza respecto de una cosa muy sencilla, que por cierto varios de esos medios lo han mencionado como al pasar pero no le dan la relevancia que tiene en términos concretos; de que estoy hablando, que son los dos indicadores sobre los que el gobierno construye su relato, y dicen <estabilizamos la economía y ahora bajó la pobreza o bajamos la inflación>, podemos discutir varias cuestiones, por ejemplo porque la gente no tiene para comprar, pero el gobierno viene y dice <si el poder adquisitivo mejoró>, si pero la gente no compra carne, como puede explicarse esa doble situación, como no mejora el consumo pero supuestamente mejora el poder adquisitivo hay algo en el medio que no está, alguna de las dos cosas no está bien, no me están diciendo la verdad.
Con esto no quiero decir que el gobierno miente, el gobierno hace uso como lo hizo Macri oportunamente, de algunas ventajas metodológicas y uno cuando dice metodológicas a veces alguno puede interpretar bueno le está buscando la vuelta no, no, es muy sencillo, lo quiero decir con total claridad, el problema es que hay una subestimación en el peso de los servicios y del transporte, y ¿esto es una cosa secundaria? no es recontra importante, en el caso de la inflación es tan importante que tomando cuando se hace el índice de precios al consumidor tiene como dos variables, la primera es la variación de precios, cuanto aumentó el tomate, y hay una segunda cosa muy importante ¿el tomate cuanto pesa en la canasta básica de los argentinos? porque supongamos que nosotros consumiéramos un solo tomate y ninguna otra cosa más nuestra inflación es la del tomate, fin; ahora sino consumimos tomate no me importa cuanto varía el precio del tomate, entonces la ponderación del tomate en el índice de precios es muy importante, con esto que estoy diciendo: la subestimación de los servicios y del transporte, por ejemplo los servicios miden 9%, según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) , ahora en la práctica si la gente hace el promedio y le preguntamos cuanto gastan promediamos y no nos da 9% nos da más que 9% hay algo que está mal y lo digo sin temor a equivocarme porque además hay una cuestión que es una encuesta de hogares que utiliza el gobierno del año 2004/2005 actualizada por inflación y hay una nueva del 2017/2018, que igual es vieja; si aplica la del 2017/2018 la inflación me da 8% más, se acabó la discusión.

Para ser preciso el INDEC efectivamente media el Blockbuster (alquiler de videos que ya no existe), después lo actualiza por patrones de consumo, después no lo pondera al Blockbuster, se estaban haciendo unas correcciones, metodológicamente está bien lo que hace el INDEC, el problema es que están midiendo una cosa que no tienen que ver con los consumos de los argentinos, la telefonía celular lo actualiza y mide por telefonía por consumo de celular el problema es que está su ponderado, y ahí hay un problema que ni siquiera tiene que ver con la aplicación del INDEC, hay un segundo problema también importante es que un indicador de este tipo tiene posibilidades de medir cambios importantes en los patrones de consumo en el corto plazo ni acá ni en ninguna parte del mundo, ¿por qué? porque no se puede estar haciendo una encuesta de hogares todos los meses entonces si mañana aumenta 500% la electricidad y supongamos que el resto de los componentes no se mueve, estoy haciendo un caso hipotético, pero no es tan lejano de la realidad, el INDEC no se da cuenta o se da cuenta en <post>, porque lo toma por inflación en la práctica lo que lo que esto ha significado es una subestimación importante en la inflación, en el caso de la pobreza no se toma el IPC (Índice de Precios al Consumidor) pero hay una cosa parecida, no se calcula la pobreza de manera directa, no sumo los valores de cosas, sino que agarro la canasta de alimentos y la multiplico por cada peso de alimentos que gasto, cuanto gasto de no alimentos y ahí vuelve a aparecer lo mismo subestimo los pesos que gasto en electricidad por ejemplo, esto es indiscutible, el INDEC casi que nos dio la razón cuando publica el IPC último que registra 2,4% y si buscas el Twitter hace un largo hilo y dice bueno se suele escuchar que la gente dice que el índice de precios no representa lo que ellos consumen y empieza a explicar porque no, y lo primero que dice es que los patrones de consumo van cambiando en el tiempo y que pueden estar atrasados, es lo primero que dicen, con lo cual a los hechos me remito, después termina diciendo: <cada uno puede tener su índice de inflación individual>, lo cual es verdad, y uno podría inferir que si yo sumo los promedios de toda la gente me tendría que dar lo que mide el INDEC pero no va a ser así, si lo hiciéramos no me va a dar eso, me da distinto, de hecho el INDEC tiene una encuesta del 2017/2018 que no aplica por presión del gobierno, con la cual construye un relato en base a la inflación y en base a la pobreza que no se ajustan a la realidad, eso no significa que la pobreza se haya mantenido en 53%, probablemente la pobreza este más cerca del 45%, probablemente haya bajado al orden del 45% ahora en el 38% está subestimado, yo se que por ahí hay <algún pecho frío periodista> que ahora dicen bueno no hay que festejar esto.

Me parece que hay expectativas, hay razones materiales y psicológicas o sociológicas más que psicológicas; hay gente que está esperando que esto le toque a él, no le tocó y dice bueno le está yendo mejor a los demás, pero ya me va a tocar a mí, hay gente que te mantiene esta expectativa, hay otra que directamente odia al peronismo no importa que me echen del trabajo pero prefiero esto y hay otro sector a la usanza de lo que pasó en la década de los 90 que de repente tiene posibilidades de ahorrar y que su capacidad de ahorro, dolarizada al dólar paralelo hoy vale 80% más, entonces está contento y pasa hasta en el sector productivo; Milei quiere ir hacia ese lugar (los 90) de hecho lo principal es que intenta mantener el tipo de cambio fijo y aprecia el tipo de cambio con lo cual trae estos efectos de heterogeneidad ganadores y perdedores, en la década de los  90 cuando la gente se dio cuenta el daño era muy profundo, yo en este caso no puedo definir cuanto tiempo lo que sí creo que los procesos son mucho más acelerados, no va a durar 10 años.
En los 90 nos costó explicar el daño que significaba esto en el tiempo y la gente decía bueno yo me voy a Brasil, me voy a Miami y después vemos, me parece que mirando por el espejo retrovisor quizás hay que buscar un mecanismo un poco más preciso para poder hacer entender este tipo de cuestiones, de todas formas, yo soy de aquellos que piensan que el Fondo Monetario le va a dar la plata y que va a llegar a la elección intermedia con oxígeno y tal vez con el tipo de cambio relativamente fijo y estable y eso le puede dar resultados electorale, ahora hay mucha gente que dice bueno si eso incluso pasara después de la elección es difícil que eso se sostenga, vivimos en un mundo donde los procesos se aceleran, a que me refiero que si mañana, el lunes, hay dudas respecto de los dólares que tiene el Banco Central para tender la demanda de dólares y eso se generaliza, vos tenes una corrida y no podes atender de manera exitosa esa cuestión con lo cual es un escenario de mucha fragilidad, yo entiendo que el gobierno es consciente de esto pero la verdad es que es de mucha fragilidad, porque no han resuelto en términos cambiarios, hablo estrictamente no han resuelto la cuestión de fondo, no resolviste el flujo de dólares, lo que hiciste fue inyectaste dólares por el blanqueo y eventualmente por el Fondo Monetario Internacional ninguno de los dólares son tuyos.
Milei gano lógicamente por cosas que se hicieron mal en la gestión anterior esto está claro, ahora no es menos cierto que hay un contexto internacional y yo insisto (a veces lo he dicho en otras oportunidades) nosotros vivimos, convivimos con una revolución de las telecomunicaciones, en general los movimientos nacionales populares, al peronismo en particular, nos ha costado, nos cuesta entender la lógica de ese proceso y es un problema realmente.
El otro día veía un como una especie de video que mostraba el tiempo libre que tenemos a que se lo dedicamos, arrancaba en el año 1930: la familia el 30% los amigos el 25%; iba decreciendo la familia iba aumentando los amigos, en los últimos 5 años a parecen las redes y terminan en el 2024 siendo el 61% del tiempo y esto pasó en 5 años; si yo pienso en las últimas dos campañas, la del año 2019 bueno en la parte de las redes había sido bueno si pero no era la centralidad, la centralidad era la calle; hoy hay un contexto distinto me parece eso ha tenido mucho que ver y creo que sí efectivamente Milei hace un uso muy inteligente de ese tipo de cuestiones además que tiene al poder económico, amigo de Elon Musk que utiliza eso como extorsión para quedarse, para hacer negocios, digo hay que entender en esa lógica porque sino nos equivocamos; yo en general más allá de gente que se dedique específicamente al tema de inteligencia artificial la política no habla de inteligencia artificial, gravísimo error, dentro de 3 años cambian las relaciones del mundo del trabajo, me preocupa seriamente porque si no somos conscientes de que eso modifica las relaciones humanas y las relaciones del trabajo para aquellos que nos dedicamos a la economía y para todo el mundo cambia, en la disputa relación capital/trabajo claramente esto beneficia al capital no hay ninguna duda pero en el mundo del trabajo hay que acelerar los tiempos porque además el catalizador fue la pandemia, ese proceso venía dándose con aceleridad y la pandemia lo <recontra mega aceleró>.

A mí me preocupan bastante poco algunas de las internas, si me preocupa aquellos que quieren traccionar al peronismo a una versión edulcorada y demás, creo que hoy están bastante diezmados en el sentido que las expresiones a la usanza de Kueider o aquellos como <Camau>Espinola que ahora quiere ser de la Libertad Avanza creo que a esta altura del partido no hay ninguna discusión de que esos en el peronismo no los queremos, pero lo que me preocupa es que la sociedad entienda el daño que significa este proyecto político y económico porque eso es un ordenador incluso, el problema es que si la mitad de la sociedad cree que lo que Milei está haciendo está bien incluso lo disocia de su realidad material no le va bien pero igual cree que está bien estamos en un problema, insisto creo que en parte se han hecho las cosas mal y en parte tiene que ver con un proceso que nos trasciende a nosotros, a ver en Brasil Lula le ganó por un punto a Bolsonaro y Bolsonaro no había hecho las cosas bien igual ganó por un punto, vivis en una sociedad que disocia cosas, yo creo que tiene que ver insisto con esta dinámica de las telecomunicaciones, que se ven cosas en las redes y te convences de cosas que reafirman convicciones que te alejan del análisis crítico, es una realidad con la que convivimos, entonces me parece que en un punto quizás México es un poco excepcional en ese sentido pero Uruguay no hubo un gran diferencia y terminaron yendo a un ballotage, independientemente de lo que vos hagas bien o mal en tu gestión en buena medida, con esto no quiero decir que sea secundario pero hay una parte que tiene que ver con las responsabilidades y otra que te excede que es un contexto internacional, que lo tenemos que analizar desde esa lógica y hay que ser inteligente de cómo se aborda me parece quizás la expresión de lo que hizo México es quizás más interesante, han abordado desde una muy buena gestión que les permitió avanzar en algunos debates para la sociedad y administrar esta problemática de las redes y demás.

Creo que hoy tenemos un montón de dirigentes y me parece que no podemos prescindir de ninguno, me parece que la dirigencia tiene distintos roles, yo no estoy de acuerdo con aquellos que quieren jubilar a Cristina me parece que es un error, creo que Cristina de hecho va al PJ a ordenar uno de los debates que decía hace un rato que vos tenías a los <pichetos> votando el RIGI, algunos que se juntaban con Villaruel y decían que eso es el peronismo, eso es un problema para nosotros, Cristina viene a ordenar esto, algunos se enojan y creo que es un error; nosotros necesitamos de todos los dirigentes que están convencidos en la transformación de nuestro país y desde ahí tiene que surgir justamente la expresión política que en todo caso permita convocar a toda esa voluntad de cambio y que además pueda transpolarlo a representación de la gente común y de a pie, estoy convencido de eso, a mi me conduce Cristina, si el peronismo no debate no sé como hacemos, no me preocupa la discusión interna en el sentido de que no hay proyecto político distinto yo no sé que escándalo hacen, yo la verdad no se cual es el problema, no me asusta la discusión interna ente aquellos que queremos transformar la Argentina, Ricardo Quintela (gobernador de La Rioja) me parece un dirigente muy valioso ahora lo digo con total honestidad la lista que había armado estaba lleno de gente como Osvaldo Jaldo (gobernador de Tucumán) que juega con el gobierno, ahí hay una definición política y es muy clara ahí uno no puede andar más o menos viendo, no me parece eso, en ese espacio que reconoce que ahí hay un límite, que hay un límite con Villaruel bueno estamos de este lado, si tenemos discusiones y yo soy partidario de que haya discusiones me parece bien yo no le tengo miedo a eso, al contrario insisto me parece que cuando eso termina teniendo más centralidad que ver qué hacemos con Milei es un problema y creo que hay compañeros que a veces se comen la curva y terminan poniendo eso en el primer lugar, yo no lo comparto, no van a encontrarme nunca a mí haciendo eso.»