Hernán Letcher, Director del CEPA, en Comunas un Desafío.
Para ser preciso el INDEC efectivamente media el Blockbuster (alquiler de videos que ya no existe), después lo actualiza por patrones de consumo, después no lo pondera al Blockbuster, se estaban haciendo unas correcciones, metodológicamente está bien lo que hace el INDEC, el problema es que están midiendo una cosa que no tienen que ver con los consumos de los argentinos, la telefonía celular lo actualiza y mide por telefonía por consumo de celular el problema es que está su ponderado, y ahí hay un problema que ni siquiera tiene que ver con la aplicación del INDEC, hay un segundo problema también importante es que un indicador de este tipo tiene posibilidades de medir cambios importantes en los patrones de consumo en el corto plazo ni acá ni en ninguna parte del mundo, ¿por qué? porque no se puede estar haciendo una encuesta de hogares todos los meses entonces si mañana aumenta 500% la electricidad y supongamos que el resto de los componentes no se mueve, estoy haciendo un caso hipotético, pero no es tan lejano de la realidad, el INDEC no se da cuenta o se da cuenta en <post>, porque lo toma por inflación en la práctica lo que lo que esto ha significado es una subestimación importante en la inflación, en el caso de la pobreza no se toma el IPC (Índice de Precios al Consumidor) pero hay una cosa parecida, no se calcula la pobreza de manera directa, no sumo los valores de cosas, sino que agarro la canasta de alimentos y la multiplico por cada peso de alimentos que gasto, cuanto gasto de no alimentos y ahí vuelve a aparecer lo mismo subestimo los pesos que gasto en electricidad por ejemplo, esto es indiscutible, el INDEC casi que nos dio la razón cuando publica el IPC último que registra 2,4% y si buscas el Twitter hace un largo hilo y dice bueno se suele escuchar que la gente dice que el índice de precios no representa lo que ellos consumen y empieza a explicar porque no, y lo primero que dice es que los patrones de consumo van cambiando en el tiempo y que pueden estar atrasados, es lo primero que dicen, con lo cual a los hechos me remito, después termina diciendo: <cada uno puede tener su índice de inflación individual>, lo cual es verdad, y uno podría inferir que si yo sumo los promedios de toda la gente me tendría que dar lo que mide el INDEC pero no va a ser así, si lo hiciéramos no me va a dar eso, me da distinto, de hecho el INDEC tiene una encuesta del 2017/2018 que no aplica por presión del gobierno, con la cual construye un relato en base a la inflación y en base a la pobreza que no se ajustan a la realidad, eso no significa que la pobreza se haya mantenido en 53%, probablemente la pobreza este más cerca del 45%, probablemente haya bajado al orden del 45% ahora en el 38% está subestimado, yo se que por ahí hay <algún pecho frío periodista> que ahora dicen bueno no hay que festejar esto.
A mí me preocupan bastante poco algunas de las internas, si me preocupa aquellos que quieren traccionar al peronismo a una versión edulcorada y demás, creo que hoy están bastante diezmados en el sentido que las expresiones a la usanza de Kueider o aquellos como <Camau>Espinola que ahora quiere ser de la Libertad Avanza creo que a esta altura del partido no hay ninguna discusión de que esos en el peronismo no los queremos, pero lo que me preocupa es que la sociedad entienda el daño que significa este proyecto político y económico porque eso es un ordenador incluso, el problema es que si la mitad de la sociedad cree que lo que Milei está haciendo está bien incluso lo disocia de su realidad material no le va bien pero igual cree que está bien estamos en un problema, insisto creo que en parte se han hecho las cosas mal y en parte tiene que ver con un proceso que nos trasciende a nosotros, a ver en Brasil Lula le ganó por un punto a Bolsonaro y Bolsonaro no había hecho las cosas bien igual ganó por un punto, vivis en una sociedad que disocia cosas, yo creo que tiene que ver insisto con esta dinámica de las telecomunicaciones, que se ven cosas en las redes y te convences de cosas que reafirman convicciones que te alejan del análisis crítico, es una realidad con la que convivimos, entonces me parece que en un punto quizás México es un poco excepcional en ese sentido pero Uruguay no hubo un gran diferencia y terminaron yendo a un ballotage, independientemente de lo que vos hagas bien o mal en tu gestión en buena medida, con esto no quiero decir que sea secundario pero hay una parte que tiene que ver con las responsabilidades y otra que te excede que es un contexto internacional, que lo tenemos que analizar desde esa lógica y hay que ser inteligente de cómo se aborda me parece quizás la expresión de lo que hizo México es quizás más interesante, han abordado desde una muy buena gestión que les permitió avanzar en algunos debates para la sociedad y administrar esta problemática de las redes y demás.