Los Incendios Forestales Arrasan más de 25.000 Hectáreas en el Sur de Argentina.
Los incendios forestales que desde finales de diciembre pasado azotan a la sureña Patagonia argentina arrasaron ya unas 25.100 hectáreas.
En 2013 se creó por Ley de presupuestos mínimos ambientales el Sistema Federal de Manejo del Fuego, que integra al Servicio Nacional de Manejo del Fuego, autoridades nacionales, las provincias, la Administración de Parques Nacionales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La ley establece que se deben elaborar los Planes de Manejo del Fuego, tanto a nivel provincial, como regional y nacional, a los fines de planificar la prevención y supresión del fuego y la coordinación entre jurisdicciones, así como la elaboración del Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendio. Asimismo, el Servicio, presta asistencia cuando las jurisdicciones provinciales lo solicitan, brindando personal capacitado, recursos logísticos y operativos, y medios aéreos para combatir los incendios. Por otro lado, la ley de Manejo del Fuego y la Ley de Bosques Nativos exigen la restauración de los ambientes incendiados.
Recientemente, la administración del Sistema Nacional de Manejo del Fuego pasó de la órbita ambiental al Ministerio de Seguridad desde el 27 de diciembre.
Sin embargo, la falta de un Plan Nacional de Manejo del Fuego, a pesar de estar establecido por ley, representa una grave falencia en la planificación para la prevención y supresión de incendios. Actualmente, existen únicamente pautas y metas anuales que incluyen necesidades operativas, equipamiento, capacitaciones y servicios de medios aéreos, pero sin un Plan Nacional integral.
Varios focos afectan a diversas localidades y a dos parques nacionales en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén.
En el Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre Neuquén y Río Negro, el fuego, originado a finales de diciembre pasado, ya consumió 10.300 hectáreas en las zona de Los Manzanos y el sector de El Manso.
Unas 230 personas continúan trabajando en los dos sectores afectados de la zona sur del área protegida.
En el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, el incendio en el Valle Magdalena, que comenzó a principios de enero, ha afectado ya unas 5.000 hectáreas y se mantiene activo pese al trabajo de unas 300 personas, entre brigadistas y voluntarios.
Otro foco de incendio está en la localidad de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, donde, según informó este viernes el Ejecutivo provincial, la superficie quemada asciende a 3.000 hectáreas.
Este incendio ha afectado viviendas y ha causado el fallecimiento de un hombre de 83 años.
Uno de los focos está en la localidad de Epuyén, donde el fuego ha quemado hasta el momento unas 3.500 hectáreas de vegetación, incluyendo matorrales, pastizales, plantaciones, arbustos y bosque nativo, además de al menos 70 viviendas.
Vecinos de la Comarca Andina se acercaron a la comisaría para exigir su liberación y denunciaron que fueron agredidos por “la patota” de Joe Lewis.
El 5 de febrero se iba a realizar la Marcha por la Soberanía a Lago Escondido para denunciar la apropiación ilegal del magnate sobre las tierras y el acceso al lago en Río Negro, finalmente no se pudo realizar por los incendios.
El 31 de enero de este año, el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, condecoró a Van Dittmar -mano derecha de Lewis- cómo ciudadano ilustre de la ciudad.
Vecinos y vecinas publicaron un video en el que un hombre identificado como Víctor Hugo Araneda agrede a manifestantes en los alrededores de la comisaría, Araneda está imputado por el ataque en 2023 a manifestantes que exigían la apertura del camino de Tacuifi que Lewis mantiene cerrado. También fue guardaespaldas de Enrique Ibarra, ex secretario de obras públicas del municipio de El Bolsón, que ahora ocupa el cargo de delegado regional de vialidad nacional, hijo del interventor militar en Lago Puelo en la dictadura militar de 1976.
“Estamos sufriendo un ecocidio. La superficie de bosques nativos arrasada por el fuego es enorme y tardará varias décadas en recuperarse. La crisis climática exige prepararse para un aumento de los incendios forestales. La dirigencia política debe dejar de subestimar esta situación. Se precisa mucha más prevención, brigadistas e infraestructura, tanto a nivel nacional como en las provincias, para dar respuesta rápida a los múltiples focos que luego se vuelven incontrolables. El viento, la sequía y los pinos exóticos aumentan los riesgos.”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Un informe de Greenpeace estimó que la superficie afectada por incendios forestales en la región de los Bosques Andino Patagónicos de Argentina durante el período octubre 2023 – marzo 2024 fue de 7.747 hectáreas, el 90% en la provincia de Chubut.
Se estima que el 95% de los incendios forestales se producen por el accionar humano ya sea por intencionalidad, negligencia o accidentes: fogatas, asados y colillas de cigarrillos mal apagados, la preparación de áreas de pastoreo con fuego y la quema de residuos forestales.
Según el último reporte del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendio Forestales (Splif) de Río Negro, aún son seis los focos activos en el incendio de El Bolsón.
Sin lluvias a la vista y con pronóstico de viento, en la zona de chacras los focos están enfriándose, mientras que las llamas avanzan del otro lado del río Azul hacia la cordillera y en dirección norte. Para hacer frente a un incendio de esa magnitud, el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SMNF) envió 45 brigadistas, mientras que la provincia aporta el resto: 54 son del Splif provincial y otros 120 pertenecen a bomberos voluntarios locales y de municipios vecinos, y brigadistas que llegaron desde Chubut. El SMNF aportó también tres aviones hidrantes, dos helicópteros y móviles. El Parque Nacional Lago Puelo envía otros 5 combatientes.
Hay un dato que marca la política del gobierno nacional para hacer frente a los incendios.
El SNMF, a cargo desde diciembre del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich, no ejecutó ni un solo peso durante enero y recién la primera semana de febrero ejecutó los primeros 75,2 millones, según surge de los datos oficiales del presupuesto abierto.
Además, el Gobierno nacional terminó 2024 con una ejecución de solo el 22 por ciento del total del presupuesto nacional destinado al área.
El Presupuesto 2025 (nunca discutido ni votado) de todas formas, <volvía a poner en claro la preocupación de la Casa Rosada por los incendios>; reducía el presupuesto nacional para el área a 28.603 millones. Con la prórroga, los fondos son los mismos que en 2024, pero hasta el 31 de enero no se había ejecutado ni un solo peso. Sólo 46,9 millones correspondientes a la partida de Parques Nacionales. Con varios focos de incendio en la Patagonia, en la primera semana de febrero, según los datos del presupuesto abierto, se ejecutaron los primeros 75,2 millones de pesos de un presupuesto prorrogado de 33.342 millones.
El SNMF tiene otras fuentes de financiamiento —Fideicomiso del Manejo del Fuego y transferencias de la Superintendencia de Seguros de Nación por la recaudación de alícuotas de seguros—, que permitan movilizar personal y vehículos, pero podría inyectar más fondos y la decisión, hasta enero, fue no hacerlo.
De hecho, la ministra Bullrich no hizo mención pública sobre los incendios en los primeros seis días.
El SNMF ofrecía, hasta la gestión anterior, un reporte diario de los incendios forestales en todo el país. Esa página de información ahora solo arroja un resultado de Error.
La ministra, que se hizo presente en enero en la Patagonia para encabezar el desalojo a la Lof Pailako, decidió mantenerse ausente de la catástrofe ambiental que sufren los pobladores de Río Negro y Chubut.
Quien se mantiene presente en El Bolsón es el gobernador Alberto Weretilneck.
Reconoció la falta de recursos al agradecer: “Quiero destacar la solidaridad de todos los que están en esta lucha: bomberos, brigadistas, fuerzas de seguridad y vecinos que se sumaron con sus recursos”.
La ley 26815 protege el medio ambiente de los incendios forestales y rurales en el todo el país.
En caso de incendios provocados o accidentales que quemen vegetación viva o muerta está prohibido durante 30 años contados desde la extinción del incendio:
- Realizar emprendimientos inmobiliarios.
- Realizar cualquier actividad agropecuaria distinta al uso y destino que la superficie tenía antes del incendio.
- Modificar el uso de la superficie para desarrollar prácticas agropecuarias intensivas.
Se establecen estas prohibiciones para garantizar las condiciones para que se restauren las superficies incendiadas.
El Gobierno eliminó el Fondo de Protección de Bosques.
En un contexto de incendios, desmontes y cambio climático, el presidente Javier Milei borró por decreto partidas presupuestarias destinadas al control y cuidado del diezmado monte nativo que permanece en pie pese a que organizaciones socioambientales advierten que es un medida inconstitucional.
Las llamas han consumido bosques protegidos y tierras de pueblos originarios, reavivando denuncias sobre la intencionalidad de los incendios para favorecer negocios inmobiliarios. En zonas donde la legislación impide la urbanización de terrenos forestales, los incendios facilitan la modificación del uso de suelo, permitiendo la instalación de emprendimientos turísticos y loteos privados.
La Asamblea No a la Mina – Esquel denunció que los incendios son provocados por quienes buscan beneficiarse del cambio de uso de suelo.
Advirtió que la Ley Ómnibus impulsada por el gobierno de Milei legaliza la venta de tierras incendiadas con la derogación del artículo 517 de la Ley 27.604, lo que, según la organización, podría generar una ola de incendios intencionales en áreas de interés inmobiliario.
Además, la falta de sanciones efectivas contra quienes provocan incendios refuerza la sensación de impunidad.
No es sorpresa entonces que en medio de la inacción de Nación y el silencio de Milei, se confirmase que fueron intencionales los incendios en El Bolsón y Epuyén.
Los gobernadores de las provincias de Chubut, Ignacio Torres, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmaron el domingo 2 de febrero que los incendios forestales en las localidades de Epuyén y El Bolsón fueron intencionales y que fue encontrado en el lugar material acelerante para el fuego.