A Falta de Dólares Decreto de Endeudamiento con el FMI.

Publicado: 11 mar 2025
Comentarios: 0

El Gobierno de Javier Milei publicó esta mañana en el Boletín Oficial el Decreto de Necesidad y Urgencia para autoaprobarse el endeudamiento con un nuevo programa del Fondo Monetario Internacional.

Según se informó, se tratará de un Programa de Facilidades Extendidas o Extended Fund Facility (EFF) y «la operación incluirá el pago de los intereses y cargos en los plazos y tasas preestablecidos por el organismo de crédito para este tipo de acuerdos y el reembolso del capital del préstamo en un plazo de hasta diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses».

El decreto habla en forma elogiosa del rumbo económico del país bajo el gobierno de Milei para luego contradecirse y afirmar que el dictado del DNU tenía una «exigencia imperiosa» por «la naturaleza de las medidas económicas involucradas» deben ser adoptadas de inmediato para «evitar el impacto que de otro modo podrían traer consigo en el escenario económico presente».

Sin aclarar de qué manera, en qué plazos y por qué montos se harán los desembolsos del Fondo Monetario, el DNU asegura que se usarán para dos cosas:

  • Cancelar las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022 cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo a celebrarse.
  • Cancelar la deuda que mantiene el Estado Nacional con el Banco Central «a fin de mejorar la posición financiera y liquidez de sus reservas internacionales».

«La baja calidad del activo del Banco Central de la República Argentina impacta sobre su capacidad de promover la estabilidad monetaria y financiera, el empleo y el desarrollo económico», dice el DNU, en una suerte de contradicción con la promesa ultralibertaria de Javier Milei de «dinamitar» el BCRA. 

Un reciente informe del banco suizo UBS hablaba de que el paquete sería en total por US$ 20.000 millones e incluiría US$ 8.000 millones en fondos nuevos, mientras que el resto se destinaría a cubrir pagos de capital e intereses que Argentina debe afrontar durante el actual mandato de Milei.

El decreto no especifica esos montos y tampoco informa los intereses a pagar por el nuevo endeudamiento con el organismo multilateral.

La semana pasada el Gobierno había aclarado que el acuerdo con el FMI no se enviaría al Congreso a través de un proyecto de ley sino mediante un decreto de Milei.

El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó esa decisión en que buscar el respaldo del Parlamento llevaría demasiado tiempo y la Argentina necesita «urgente» ese apoyo del Fondo.

El artículo 2° dela Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública obliga a que todo programa de financiamiento con el FMI deba ser aprobado por una ley del Congreso.

Sin embargo, en su decreto, el Gobierno considera que eso «no implica que Congreso de la Nación se haga cargo de los fundamentos y de los términos concretos de los acuerdos en particular, sino que únicamente hace referencia a la aprobación legal de la operación de crédito público a ser celebrada por el Poder Ejecutivo Nacional.

El DNU deberá ser tratado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y estará vigente hasta que no sea rechazado por ambas Cámaras.

 

 

El decreto consiste solamente en cuatro artículos y adjudica al Ministerio de Economía la potestad para aplicar los instrumentos necesarios para cumplir con los requisitos del Fondo. Básicamente que haga lo que quiera, con el artilugio adelantado por el propio Milei en una columna en La Nación, que no se trata de deuda nueva. Un disparate que no resiste el mínimo análisis explicó el economista Jorge Carrera.

 

En efecto, cuando el ex ministro Martín Guzmán acordó el Plan de Facilidades Extendidas, en ese mismo momento se terminan los stand by de 2018 negociados por Caputo y Sturzennegger. De manera que no hay continuidad de los Stand by de 2018 sino que se trata de un nuevo crédito que para su aprobación debe pasar según la ley, por el Congreso.

El DNU fue el artilugio que el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur, le sugirió al Presidente para eludir el debate en la Cámara de Diputados y el Senado. El decreto, tal como consta en el articulado, empieza a regir desde el momento de su publicación por Boletín Oficial y para rechazarlo se requieren dos tercios en las dos Cámaras. Es decir, es más difícil rechazar un decreto que aprobar una ley.

 

La jugada de Milei causó malestar, incluso, en los bloques aliados a los libertarios. La irritación había empezado cuando el gobierno planeaba enviar al Parlamento un proyecto sin el detalle de las condiciones del nuevo préstamo del organismo, algo que los legisladores consideraron «un cheque en blanco». 

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que el acuerdo con el FMI, del cual se publicó esta mañana el DNU, es algo que «no pasó nunca en nuestra historia». Según indicó el funcionario al citar una tapa del diario Clarín, «es la primera vez que se hará un acuerdo con el Fondo para reparar el daño que la política le ha provocado a los ciudadanos vía el abuso del gasto público».

Según la afirmación del ministro pareciera que los dólares del FMI llegarían para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, algo que no sucedió con los acuerdos anteriores donde solo aumentó la pobreza y la desocupación.

Desde que Macri acordó el préstamo stand by hasta fines de 2023 hubo 8 millones de nuevos pobres en el país.

Argentina vivió una historia de terror con el FMI, pero según Caputo esta vez será distinto. Es llamativa la declaración del ministro, quien fue presidente del Banco Central durante tres meses en 2018 durante el gobierno de Macri, y luego fue eyectado por pedido del Fondo por rifar los dólares y violar el estatuto del organismo.

 

Además, Caputo detalló en la red social X que el nuevo acuerdo con el Fondo permitirá solucionar «el problema de los stocks que derivaron en la apropiación de las reservas del Banco Central vía deuda del Tesoro Nacional».

El Gobierno repite que una parte de los dólares del FMI se utilizarán para sanear el Banco Central.

Pero una vez que los dólares ingresen a las arcas de la autoridad monetaria, ¿cómo se usarán esos dólares? Eso no lo detalla el Gobierno. En la actualidad hay una sangría de divisas para sostener un tipo de cambio barato.

El economista Esteban Mercatante advierte “lo que no dice el DNU es qué va a hacer el BCRA al mejorar balance. ¿Vamos a creer que no va a hacer más de lo que ya viene haciendo para bancar el nivel del dólar, que es gastar reservas para operar en los mercados? Si es así, otra vez la hipoteca será para pagar la fuga”.

Ahora Milei y Caputo quieren cerrar un nuevo acuerdo que será por 10 años, una década. Como detalla Mercatante, “ (serán)17 años con la política económica bajo auditoría del FMI, que puso guita para

1) asegurar cobros de otros acreedores privados;

2) financiar la fuga de capitales aunque los estatutos del Fondo lo prohíben,

3) para seguir pagándole al Fondo”.

Es una nueva estafa del Gobierno, que implicará más ajuste y contrarreformas para cumplir con los acreedores.

 

Este lunes los diputados peronistas Hugo Yasky, Daniel Gollán, Julio Pereyra, Sabrina Selva, Victoria Tolosa Paz, Juan Marino y Brenda Vargas Matyi presentaron una denuncia penal contra Milei «por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público», y reclamaron que se suspendan los actos que consumarían el presunto delito. Patrocinados por el abogado Eduardo Barcesat, acudieron al Fuero Federal en lo Criminal y Correccional y la denuncia recayó en el juzgado del juez Sebastián Ramos y la fiscalía de Carlos Rívolo.

 

Esto recién empieza…

 

 

Fuente: Página 12