Anterior
Aumentos en los Medicamentos; Adiós Instituto Nacional del Cáncer (INC)
Publicado: 08 mar 2025
Comentarios: 0
La suba de los precios de los medicamentos en 2024 superó el 200% e impactó duramente en las ventas, que cayeron en 60 millones de unidades en comparación con el año anterior, destacó un informe de la asociación Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) con datos del Ministerio de Salud de la Nación.
Para complicar el cuadro, el año pasado el PAMI compró 22% de medicamentos menos que un año atrás, por lo que el sector que resultó más afectado por la situación en el primer año de la presidencia de La Libertad Avanza fue el de los jubilados y pensionados, uno de los más vulnerables de la sociedad.
Deuco comparó que la inflación en 2024 fue del 117,8%, un nivel muy inferior al de los aumentos de los medicamentos, que superó el 200% en el mismo período. Los datos corresponden a la publicación mensual que realiza la cartera sanitaria con continuidad bajo la administración “libertaria”.
El presidente del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), Rubén Sajem, remarcó que la caída de las compras del PAMI equivale a un total de 3,7 millones de unidades de medicamentos cuyo recorte compromete la salud de una enorme proporción de los afiliados a la entidad.
“Comparando diciembre de 2024 con octubre del mismo año, la caída fue del 32%, es decir, 6,4 millones de unidades menos adquiridas”, sumó el dirigente, quien analizó que las cifras indican que hay medicamentos que dejaron de comprarse y tratamientos que no están siendo cubiertos con impacto directo en la salud de la población.
Por el aumento de las medicinas también sufrieron las farmacias, que en 2024 vendieron un 7,85% menos interanual, lo que representa nada menos que 60.097.577 de unidades por debajo del registro de 2023, de acuerdo a una medición de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
No obstante, el estudio señala que el mercado movilizó en 2024 $8.885.919.050.315, una cantidad muy superior a los $2.795.944.863.527 del mercado de 2023, un aumento del 217,81% interanual.
Además este jueves 6 de marzo el Ministerio de Salud anunció que absorberá el Instituto Nacional del Cáncer (INC) con el objetivo de «eliminar duplicidad de tareas» y para «tener un mayor control de las acciones y cumplir con sus funciones de manera más eficiente», detalló la cartera dirigida por Mario Lugones. También afirmó en el comunicado que busca a través de esta medida garantizar los programas, acceso a medicamentos y tratamientos. Eufemismo para ocultar el vaciamiento en las áreas de salud y la necropolítica del gobierno de Javier Milei.
El texto difundido por el Ministerio de Salud esta tarde además detalla: «Tras una serie de relevamientos sobre su funcionamiento, se detectaron problemas logísticos, con entrega de medicamentos al borde de su vencimiento, compras ineficientes y programas y estructuras duplicadas. Entre ellas podemos encontrar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer, cuyas tareas ya realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica; y los Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer, cuyas responsabilidades ya están contempladas en las funciones de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles».
En su cuenta de la red social X, el ministro de Salud, Mario Lugones, citó el comunicado y escribió: «Decidimos que el Ministerio de Salud absorba las funciones del Instituto. Esto se dio a partir de detectar irregularidades en la entrega de medicamentos a punto de vencerse (sic), compras ineficientes y programas y estructuras duplicadas».
«Es importante dejar en claro que esta medida no afectará la continuidad de ninguno de los programas de entrega de medicamentos, por el contrario, lo que buscamos es hacer más eficientes los procesos y garantizar que le lleguen a los beneficiarios. Nuestro objetivo es corregir los problemas encontrados, optimizar los procesos de compra y mejorar la calidad de la atención al paciente oncológico», agregó Lugones. La necropolítica que lleva adelante en la cartera contradicen sus afirmaciones.