Este movimiento en el ranking estaría justamente íntimamente relacionado a la caída del consumo en el mercado interno y al crecimiento de las exportaciones, porque Coto, si bien exporta, el core (musculatura) de su negocio está en abastecer su amplia red de supermercados.
El Consumo de Carne Vacuna Como en el Año 1920.
El consumo de carne vacuna por habitante en 2024 fue de 47,7 kilos/año, ubicándose 9,0% por debajo al registrado en 2023 (52,4 kg/hab/año), convirtiéndose en “el segundo registro más bajo desde que se inició la medición en 1914.
Solo en 1920 se verificó un nivel inferior al de 2024 (46,9 kilos/hab/año)”, informó la Cámara de la Industria y Comercio de la carne Vacuna y Derivados de la Argentina (CICCRA).
La caída del consumo es significativa teniendo en cuenta que con una inflación anual cercana al 120% los cortes de carne vacuna registraron un aumento de 71,9%.
Con respecto a los precios en 2025, adelantaron que «en los primeros meses del año habrá novedades, con algún aumento de la carne vacuna sobre fines de febrero o marzo, cuando prácticamente no haya animales en los corrales y todavía no han empezado a llegar los nuevos terneros a los corrales de feedlot».
En 2024 la industria frigorífica produjo un total de 3,177 millones de toneladas res con hueso de carne, marcando un retroceso anual de 3,4%, producto de una menor faena que se vio parcialmente compensada por un mayor peso promedio en gancho.
Por su parte, las exportaciones de carne vacuna fueron récord con 936,1 mil toneladas, registrando un aumento de 9,8% con respecto al 2023.
Según los registros de la Dirección Nacional de Control Agropecuario, dependiente de la secretaria de Agricultura de la Nación, durante el 2024 se faenaron poco más de 13,9 millones de cabezas y el frigorífico Swift se posicionó primero con 494.089 cabezas. Por su parte, Coto se quedó con el segundo puesto con 470.014 cabezas.
En tanto, el cuarto lugar quedó en manos del frigorífico Rioplatense con 365.485 cabezas. A diferencia del año pasado, la firma logró subir un puesto, ya que el año pasado se había posicionado quinta. Además, en 2023 la compañía se posicionó segunda en el ránking nacional de faena por establecimiento, con 357.957 cabezas.
En el mercado externo, frigorífico Rioplatense comercializa carne cocida congelada, cortes enfriados y congelados a más de 50 destinos del mercado internacional, entre los que se destacan la Unión Europea, Estados Unidos y China entre otros. Por su parte, en el reparto de la Cuota Hilton 2024/2025 fue uno de los mayores beneficiados con un cupo de 1.824 toneladas.
Mientras tanto, el quinto puesto del ranking nacional por usuario de faena en 2024 fue para el frigorífico Arre Beef con 305.853 cabezas. De capitales nacionales, comandado por la familia Borrell esta empresa también está enfocado en el mercado exportador.
Continuando con el listado de los principales frigoríficos de Argentina, el sexto puesto con 227.692 cabezas fue para Importadora y Exportadora de la Patagonia, de la familia Braun que tiene bajo su órbita a la cadena de supermercados La Anónima. En tanto, Compañía Bernal se posicionó séptimo con 213.311 cabezas.
A su vez, el octavo lugar fue para Quickfood con 199.268 este frigorífico de capitales brasileños, parte del grupo Marfrig, en el acumulado del año pasado había alcanzado 300.700 cabezas.
Mientras tanto, el noveno lugar fue para Carnes Pampenas con 169.910 cabezas y por último, en el décimo puesto, con 165.997 cabezas se posicionó Azul Natural Beef.
En el contexto de la inflación de casi 120% en 2024, Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento de 96,0%.
Con un aumento de 81,0%, “el Rubro carnes y derivados fue de los que más contribuyeron a la desaceleración del ritmo de aumento de los precios de los alimentos”.
El único rubro que se ubicó por debajo fue Frutas (67,9% anual).
Los rubros que más aumentaron fueron Leche, productos lácteos y huevos (137,9%), Aceites, grasas y manteca(116%), Pan y cereales (99,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (84,8%), y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. (82,8%).
Fuente: CICCRA