Gabriel Puricelli, Sociólogo, en Comunas un Desafío.

Publicado: 15 jul 2018
Comentarios: 0

Nos comunicamos desde nuestros estudios de la AM 690 K24 con un gran amigo de este programa, Gabriel Puricelli, Coordinador de Programa de Política Internacional, Vicepresidente del Laboratorio de Políticas Públicas (una fundación privada dedicada a contribuir al debate público y a incidir sobre las acciones de gobierno desde una perspectiva ciudadana y participativa), analista, sociólogo.

 

Lo queríamos tener en nuestros micrófonos para consultarlo por algunos temas que el conoce a la perfección y nos sirva a los oyentes para saber con que panorama nos encontramos los argentinos.

 

Acerca del FMI nos refirió, «el Fondo fue una institución que atravesó distintas fases, emerge a fines de los años 40 como una instancia para permitirle a los países capitalistas que estaban en plena fase de desarrollo superar cuellos de botella financiero y básicamente superar crisis de cuenta corriente que muchas veces venían aparejadas con flujo de inversiones que los países necesitaban para desarrollarse; ahí el Fondo Monetario al principio tiene de alguna manera una impronta keynesiana porque viene a asistir a los estados permitiéndole gastar más en una determinada fase de su desarrollo.»

 

«Con la hegemonía del consenso de Washington a fines de los años 80 el Fondo sufre una transformación muy radical como  todas las otras instituciones financieras internacionales y se transforma un poco en el garante de la aplicación de la agenda que tenía consenso en los gobiernos de la potencia dominante de ese tiempo y se transforma básicamente en un guardián de la aplicación de la receta neo conservadora en materia de política económica y ahí en esos años es donde empieza a aplicar de manera más férrea sus condicionalidades. Los préstamos del Fondo nunca dejaron de tener condicionalidad porque en última instancia el Fondo Monetario Internacional es un banco cuyo capital está compuesto por aportes que hacemos todos los países que somos socios, pero cuando el Fondo presta en definitiva termina prestando como un banco y más que pedirte un perfil previo como haría un banco antes de darte un crédito hipotecario a vos o a mí; lo que hace es asegurarse de que el país siga políticas económicas que le aseguran al Fondo que le van a devolver la plata que prestó.», siguió.

«La fase actual del Fondo es un poco contradictoria porque efectivamente las auditorías internas y las críticas externas que recibió el Fondo por su gestión de diversas crisis de fines del siglo pasado incluyendo y tal vez en primerísimo lugar la crisis Argentina, (país al que el Fondo en definitiva terminó negándose a asistir en el momento de la crisis) hizo que internamente se revisaran muchas de las prácticas que fueron comunes a fin de siglo y hay mucha documentación interna que el Fondo critica el modo en se conducía hasta entonces, sin embargo todo eso que se verifica en una profusión de documentos internos, que son de acceso público, no se termina de condecir con la práctica que sigue manteniendo en cuanto a condicionalidad que imponen a otros países, pero si podríamos decir que una cosa que hoy por hoy en una crisis por ejemplo como la griega el Fondo ha sido más el policía bueno que el policía malo, la troika (grupo de dirigentes) de Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario viendo a los ministros económicos europeos al euro grupo y al Banco Central Europeo en posiciones mucho más ortodoxas y de mucho más exigencias y sacrificio a Grecia que la que tuvo el Fondo eso se pierde un poco de vista porque en definitiva era una troika y al imponerse la posición de los más duros se desdibuja la posición del Fondo pero siempre en la crisis griega en particular, el Fondo mostró ya de alguna manera esta nueva cara.», amplió.

Y saltó rápidamente al caso argentino, «yo diría que más bien lo que estamos viendo en el memorándum son cosas que le propone el gobierno argentino al Fondo que cosas que el Fondo le exige al gobierno argentino; tengo toda la sensación que en este pedido de asistencia el gobierno no sólo está tomando una medida con el correr de las semanas se ve como más desesperada sino que está buscando respaldo en fondos concretamente pero también una legitimación para un giro importante de su política que pasa del ajuste gradual al ajuste por medida de shock.

Lo vemos claramente en dos cifras de las que aparecen en ese memorándum que conocimos ayer; una la brutal pérdida de salario real de los empleados de la administración pública que se postula allí y el recorte también muy drástico de transferencia discrecionales a las provincias como los dos aspectos en ese memorándum que se salen de la norma ¿no? porque digamos todas las otras cifras que están en ese pequeño cuadro resumen el ajuste en casi todos los items son ajustes que podríamos decir incrementales pero lo que hace al salario real de la administración pública, las transferencias en las provincias, ahí hay una multiplicación geométrica y es muy brutal lo que se anuncia.»

Le preguntamos por la visión que se tiene desde el exterior acerca de nuestro país, «la Argentina es la vigésimo primera economía del mundo, no es un país de enorme influencia internacional,  así que la atención que se le presta es proporcional al lugar que ocupa que por supuesto en un mundo que tiene 192 estados, ser la vigésimo primer economía nos da un relieve, nos da un relieve regional pero no es un país del que se hable necesariamente todo el tiempo, a los efectos de la política que se propuso ser el gobierno actual ha tenido una política exterior consistente a sus propios fines que eran por ejemplo tener la posibilidad de que el directorio del Fondo Monetario Internacional que no deja de ser una instancia política apoyara eventualmente un  pedido de asistencia como el que Argentina ha hecho, así que en ese sentido, la política que el gobierno desplegó en un momento crítico cuando necesitaba efectivamente los votos para tener el respaldo como decíamos antes que en el 2001 Argentina no tuvo, ahora lo obtuvo o sea visto desde el punto de vista del proyecto de este gobierno, los objetivos que se ha propuesto este gobierno hay una política exterior que tiene esos objetivos que yo considero sesgados y modestos pero que a la hora de los hechos le ha pagado, porque cuando el gobierno necesitó esa asistencia el respaldo allí en el directorio estuvo, un respaldo que además no se necesita solo al principio del programa sino que es un respaldo que va a necesitar renovarse cada tres meses cuando venga la auditoría del Fondo y el staff técnico del Fondo lleve las conclusiones de su auditoría al Directorio, es decir, que cada tres meses ese respaldo que hubo para iniciar el programa se tiene que renovar y el gobierno tiene confianza y yo no veo motivos para no tenerla, ese respaldo se va a concretar pero me parece que hay que ponerlo en esos términos, esta idea vulgar que la Argentina volvía al mundo, bueno, la Argentina nunca se fue del mundo, hay modos distintos de estar en el mundo pero no hay modo de irse con lo cual esa es una imagen muy fállida, yo lo pondría más bien en estos términos el gobierno necesitaba construir un respaldo internacional con ciertas características con los países que tienen más peso accionario en el FMI y lo ha logrado a los efectos de su política está funcionando.»

 

 

Acerca de la actualidad política resume, «creo que el gobierno esta en un momento de debilidad, creo que este es un gobierno que tuvo la inteligencia de llevar adelante una campaña electoral casi perfecta en el momento pico de su popularidad que fue octubre del año pasado. Todos los estudios de opinión pública coinciden en una tendencia que es la caída de popularidad desde el momento mismo de las elecciones, es decir las elecciones fueron prácticamente el día de todo el período gubernamental en que el gobierno era más popular, ese fue el día en que los argentinos fueron a votar el año pasado y la tendencia desde ahí ha ido en baja, una baja que se hizo una pendiente muy pronunciada en el momento de la corrida cambiaria de abril-mayo y de vuelta los distintos estudios de opinión pública están mostrando que mayo fue el mes mas bajo pero que en junio hay una pequeña recuperación, ¿cómo se puede entender eso? Primero porque mayo fue un mes de mucha incertidumbre,mucha alarma en la tapa de los diarios, en los noticieros, pero el efecto de lo que sucedió en abril y mayo todavía no lo hemos empezado a sentir, es decir al gobierno le impactó muy negativamente la percepción de que no estaba controlando una crisis, se recupera después porque no sucede lo que en la cabeza de algunos puede estar, que una crisis de esta se lleva puesto al gobierno,(estoy firmemente convencido de que este es un gobierno que termina con normalidad aún sino con tranquilidad pero si con normalidad su gestión de cuatro años); hay una pequeña recuperación y el panorama no se le presenta para nada bueno porque los efectos materiales reales en la vida cotidiana de lo que pasó en abril-mayo se van a empezar a sentir con la recesión que se viene, recesión que todo el mundo es unánime en anunciar, la única diferencia es que el gobierno con optimismo dice que va a durar tres trimestres, los análisis mayoritarios dicen que van a durar cuatro y los más pesimistas la alargan un poco más pero todos estamos de acuerdo, en que se vienen tres trimestres de recesión y ahí es cuando efectivamente la cosa va a doler.»

Para redondear así, » a mí no me cabe duda que este es un gobierno que en cualquier condición está capacitado para retener el apoyo dentro de un 25 y 30 por ciento del electorado, esta división en tercios que se ve en la opinión pública es bastante permanente, no quiere decir que eso después se exprese en el momento de las elecciones pero que hay un tercio tal vez un poquitito más chico que un tercio que apoya firmemente al gobierno y lo va a apoyar de cualquier manera; un tercio, tal vez un poquito más grande de un tercio, apoya firmemente a las distintas variantes del peronismo con un predominio muy grande de la ex presidenta Cristina Fernández y un tercio que oscila y que configura un voto independiente que cuando llegan las elecciones tiende a ordenarse para un lado o para el otro, pero hoy me da la impresión de que el gobierno esta prácticamente en el hueso, la aprobación del gobierno es un poco mayor de ese tercio que simpatiza pero cuando uno analiza el interior de la aprobación del gobierno se encuentra que los que apoyan firmemente son mucho menos que los que apoyan moderadamente mientras que también otra cosa que reflejan los estudios de opinión pública es que  entre los que se oponen predominan mucho más los que se oponen fuertemente que los que se oponen moderadamente.»

 

 

Aprovechamos el fútbol y el Mundial para que nos desasne acerca de Croacia, el racismo y otros temas derivados:
«la verdad que los cuatro que llegan a estas instancias definitivas, la primera de las cuales se resolvió hoy, creo que todos hemos disfrutado de verlos jugar sino todos los partidos una buena parte de los partidos en los que estuvieron incluyendo el partido que acaban de dar Bélgica e Inglaterra que la verdad fue una cosa muy linda de ver.

Obviamente como cualquiera de estas copas mundiales el componente político siempre esta muy presente, el primero y más obvio es que los gobiernos pelean por la posibilidad de organizar la copa porque quieren proyectar una determinada imagen internacional del país y eso se hace más marcado cuando son países que no son tan centrales o tan predominantes como puede haber sido uno de los organizadores del mundial en Francia en el 98 pero cuando se trata de Sudáfrica, cuando se trata de Rusia, cuando se trata de Brasil, cuando se trata de Qatar como va a pasar dentro de cuatro años, el componente político ahí es muy fuerte y hay una vocación de los gobiernos de proyectarse con una imagen positiva y mostrando capacidad para gestionar un mega evento de estas característica que no deja de ser un cierto indicador de las capacidades económicas y logísticas que tiene un país. Después está la cuestión de (y por ahí en Argentina lo estamos sintiendo más en estas horas) porque no estamos en la instancia final uno tiene que empezar a buscar pretextos para identificarse con uno o con otro, digamos Argentina quedó afuera y rápidamente adoptamos a Uruguay que lamentablemente quedó afuera y bueno no queda un solo sudamericano en la Copa, no está ninguno de los países  del que provienen nuestras familias, no está España, no esta Italia, así que empiezan a surgir los pretextos y obviamente en esta final que se da mañana se enfrentan dos equipos que desde el punto de vista de las trayectorias nacionales de sus países no podrían ser más distintos ¿no? La selección francesa que claramente es el resultado, del destilado más exitoso de esa tan problemática incorporación de los inmigrantes recientes en Francia, (la verdad que no hay institución francesa como la selección de fútbol para mostrar como ha sido exitosa esa integración), así  que la selección francesa en sí misma es una gran declaración política contra aquello que postulan el cierre de la frontera etc, etc.»

«Enfrente tenes un país muy chiquito con poca tradición deportiva y que ha sido independiente hace muy pocos años y que es obviamente una selección mucho más homogénea desde el punto de vista étnico, es decir seguramente es muy difícil encontrar entre los veintitrés croatas alguien que no tenga familia croata por cuatro o cinco generaciones cosa que uno de ninguna manera lo podría encontrar en Francia, en Bélgica, en Inglaterra, en Suecia y en tantos otros equipos que hemos podido ver en el mundial. Al lado de eso si en el mundial emerge esta cuestión del rol que tuvo el régimen croata durante la Segunda Guerra Mundial; Croacia fue uno de los países que tuvo un régimen político nacional que adhirió al eje y que se identificó especialmente con los nazis, esa es una historia que en la guerra civil de los años 90 que llevó a la extinción de Yugoslavia, re-emergió una parte del nacionalismo croata se inspiró en el régimen <ustacha>, que era el régimen que adhirió al nazismo en la Segunda Guerra Mundial y al igual que pasó a los otros días con los jugadores de origen albanés de la selección suiza, algunos jugadores croatas se han permitido en los vestuarios y estos fueron más discretos que los jugadores de origen albanés de la selección suiza que lo hicieron en la cancha, algunas expresiones censurables, cantando algunas canciones que se identifican con el régimen nazi; pero de ahí a trasladar eso al país en su conjunto o a la selección en su conjunto me parece que hay un abismo ¿no?.

Aprovechó e hizo el siguiente agregado, «yo me refiero a la selección francesa como un ejemplo exitoso; la integración de los inmigrantes en Francia sigue siendo super problemática y nunca se vió más claro que en las últimas elecciones donde la ultra derecha llegó a la segunda vuelta y efectivamente sigue siendo una cuestión muy resistida por amplios sectores de la sociedad pero lo contrario justamente es la selección y después lo vemos entre los intelectuales, lo vemos en la universidad, hay cantidad de instituciones francesas donde los apellidos de los intelectuales franceses, de los académicos, de los profesores universitarios, de los cuadros de grandes empresas no son ya apellidos con cuatro o cinco generaciones en Francia sino que hay montones de ejemplos como los vimos obviamente en la Argentina después de la gran oleada de 1870 a 1900 con ese cambio que se produjo, pero por supuesto que hay gran resistencia, hay lugares de Francia que hay una <guetificación> de la población de inmigrantes, así que yo más bien lo que decía y que quede esto es que la selección en sí es una foto de lo que puede ser una integración exitosa.»

 

 

Para finalizar, lo consultamos por dos referentes políticos de América Latina: Andrés Manuel López Obrador en México y Lula en Brasil.

» creo que es el cierre de la transición mexicana que empezó en el 88 cuando precisamente a la izquierda le robaron la elección; treinta años después logra efectivamente en una elección más o menos limpia arrasar de un modo que ningún presidente desde el 88 en adelante logró llegar al gobierno, con semejante mayoría electoral y semejante mayoría en las dos Cámaras en el Congreso; al mismo tiempo llega en un momento donde las condiciones económicas globales y regionales no son tan favorables a que haya un domino de gobiernos progresistas como hubo en el principio del siglo XXI, que no fue solamente la emergencia de liderazgos en algunos casos formidables sino también la posibilidad que tuvieron esos liderazgos de articularse con un momento internacional que era particularmente favorable y que en muchos países fue afortunadamente aprovechado para desarrollar políticas tendientes a la justicia social.

López Obrador llega en un momento que es mucho más desfavorable y no nos olvidemos que con todo lo cerca que tenemos del corazón a México, (los argentinos sobre todo por ser tierra escogida por exiliados), es un país que está en el corazón de América del Norte y ha pasado más de dos décadas lejos de América Latina, pero lógicamente un fenómeno a seguir muy de cerca y un resultado extraordinario que ha tenido este presidente tan carismático que va a tener México desde el primero de diciembre.»

Respecto a Lula candidato terminó,»todo indica que van a seguir haciendo todo lo posible y también lo imposible para que no lo sea y todo indica también que aparecen resquebrajaduras en las instancias superiores de la justicia que nos pueden llegar a dar una sorpresa, pero no apostaría mi aguinaldo a que va a ser candidato.»