Informe Monetario – Financiero a Diciembre del 2024.
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) nos envían el informe habitual que describe el bullish y bearish que transcurre en nuestro país.
- Durante la primera semana de diciembre (hasta el 5/12) el TCRM se apreció 0,2%. El mes de noviembre cerró con una apreciación acumulada que alcanzó 3,3%. Entre los factores que explicaron este comportamiento se encuentra, por un lado, el tipo de cambio brasileño, que continuó su ritmo devaluatorio, superando los 6 reales por dólar el 27/11. Por otro lado, el dólar estadounidense se fortaleció a nivel mundial (el DXY superó los 107 puntos el 25/11), aunque en los días posteriores corrigió.
- El TCRM se apreció 50,4% entre el 13/12/23 (día posterior a la devaluación de 118%) y el 5/12. Para retornar a los valores observados el día del salto cambiario se requeriría devaluar el tipo de cambio, al 5/12, 101,7%. En relación con 12/12/23 el TCRM se encuentra apenas 7,4% más competitivo.
El real supera máximos históricos: 6 reales por dólar
- En los primeros días de diciembre, hasta el 5/12, el tipo de cambio brasileño se mantuvo por encima de los 6 reales por dólar. Desde la victoria de Trump en las elecciones de EEUU (5/11), hasta el 5/12, el real acumuló una devaluación del 6,1%. Solo en la última semana de noviembre (25/11 a 28/11) el salto del tipo de cambio fue de 4,3%. Es importante destacar que esta corrección fue realizada por la mayoría de los países emergentes. A su vez, hay que mencionar que Brasil está enfrentando un déficit fiscal que alcanzo 9,52% en octubre.
- La devaluación registrada entre 1/10 al 5/12 alcanzó 10,9%. Recordar que Brasil es el principal socio comercial de Argentina, al representar el 29,2% del comercio exterior en 2024.
Saldo negativo creciente en la balanza turística: signo de apreciación
- Entre enero y octubre 2024 los ingresos por turismo alcanzaron USD 2.160 MM, mientras que los egresos consolidaron USD 6.790 MM, dando como resultado un déficit acumulado en la balanza turística por USD 4.630 MM.
- De los ingresos en la balanza turística, un total de USD 1.217 MM correspondieron a operaciones de canje en los primeros diez meses de 2024, por el mecanismo que permite a las tarjeteras liquidar al dólar MEP a los turistas extranjeros. Al descontarlos, el resultado de las operaciones de cambio del rubro Viajes y pasajes y otros con tarjeta asciende a USD -5.882 MM.
- Al interior de los egresos, los consumos con tarjeta de crédito en moneda extranjera acumularon USD 4.489 MM. Solo en octubre los egresos por esta vía alcanzaron USD 670 MM, siendo el mes más elevado del 2024.
- No obstante, en los primeros 10 meses de 2024 un total de USD 3.280 MM de los consumos en dólares con tarjeta se saldaron con dólares de los titulares de las tarjetas (73%) no generando demanda en el mercado de cambios. Por su parte, USD 1.409 MM correspondieron a consumos en dólares de tarjeta de crédito abonados en pesos por sus titulares, que sí generaron demanda en el mercado de cambios. A inicios de año, los pagos con dólares de tarjeta de crédito por consumos en moneda extranjera eran una proporción menor a la actual: ascendían al 56% del total.
- Tener presente: el hecho de que se cancelen con dólares propios los consumos en TC en ME no necesariamente implica que no se genere demanda en el mercado de cambios, ya que depende de lo que haga la entidad financiera (si mantiene en su posición o los liquida).
Liquidación sostenida del complejo cerealero-oleaginoso
- En octubre 2024 se liquidaron exportaciones del sector Oleaginoso y Cerealero por USD 2.340 MM. Se cobraron USD 1909 MM de exportaciones (USD 480 MM anticipados) y se prefinanciaron USD 352 MM.
- En los primeros diez meses del 2024, la liquidación acumulada de exportaciones de este sector alcanzó USD 20.659 MM, de los cuales USD 12.325 MM correspondieron a cobro de exportaciones, USD 4.487 MM a cobros anticipados y USD 3.487 MM a prefinanciaciones.
- El sostenimiento de la liquidación de exportaciones por encima de los USD 2.000 MM mensuales los últimos 4 meses constituye otro factor que permitió explicar la compra de dólares por parte del BCRA.
- La Comunicación A 8137 del BCRA, publicada el 28/11, extendió los plazos para la liquidación de divisas. El plazo que se aplicaba para soja, maíz y trigo pasó de 15 a 30 días corridos.
DNU 846 para operaciones de canje de deuda: bala de plata
- Del total de vencimientos de deuda del Tesoro en moneda extranjera del 2025 (con exclusión de las Letras Intransferibles en poder del BCRA) casi el 50% es explicado por el servicio de Bonares y Globales: en enero asciende a USD 1.699 MM (USD 1.226 MM por amortización de capital) y 2.645 MM (USD 1.591 MM por amortización de capital), respectivamente, y en julio a USD 1.694 MM (USD 1.226 MM por amortización de capital) y 2.638 MM (USD 1.591 MM por amortización de capital), respectivamente. El total de las amortizaciones de Bonares y Globales de 2025 corresponde a las especies con vencimiento en 2029 y 2030: AL29, AL30, GD29 y GD30.
- Recordar que el 26/11 la sesión en la Cámara de Diputados para dar de baja el DNU 846 fracasó. Es probable que el interés del Tesoro en sostener el DNU tenga que ver con una la realización de una operación de canje para aquellos Bonares que tienen amortizaciones de capital en 2025. Es decir, aquellos con vencimiento en 2029 y 2030, como forma de evitar hacer frente a esos pagos con reservas.
Deuda: vencimientos cortos en moneda extranjera
- El Ministro Caputo había anticipado el 30/10 vía la red social X la compra por parte del Tesoro de USD 2.700 MM al BCRA para hacer frente a las amortizaciones de enero 2025 antes referidas. Esta compra se concretó el 25/11 cuando se observó en el BCRA que los depósitos en pesos del Tesoro pasaron de $9,8 B a $6,8B, mientras que su par en dólares se incrementaron de USD 120 MM a USD 2.933 MM. Al 3/12 los depósitos en moneda extranjera del Tesoro en el BCRA alcanzan USD 3.483 MM.
- El 14/7 vía la red social X, el Secretario Quirno anunció que se giraría al BoNY en su carácter de fiduciario el monto del servicio de intereses de Globales con vencimiento en enero. La compra de esos USD al BCRA recién se hizo el 12/9 y el giro al BoNY se habría hecho el 4/10 según se infiere de las estadísticas del BCRA.
- El 29/11, el Secretario Quirno confirmó tanto la compra de dólares al BCRA, como que el pago de amortización de capital de Bonares y Globales se realizará con estos fondos. Solo en bonos soberanos, la amortización de capital que vence en enero alcanza USD 2.817 MM, si se le incluye los intereses (sin contemplar los correspondientes a los Globales) el 9/1/25 el Tesoro deberá abonar USD 3.871 MM.
Reservas internacionales netas del BCRA: vulnerabilidad latente
- Al 30 de noviembre, las reservas brutas ascendían a USD 30.214,1 MM, mientras que las netas se ubicaron en USD -3.340,8 MM. Descontando los vencimientos de BOPREALES a 1 año se vuelven negativas por USD -5.497,4 MM. Tener en consideración que el 28/11 ingresaron USD 700 millones por préstamos con el BID, confirmado en el Decreto 1052/2024 del Boletín Oficial.
- El gobierno ya realizó la compra de dólares al BCRA para enfrentar los vencimientos de bonos soberanos en enero 2025, pero hasta tanto no se realice el pago siguen contabilizados como reservas netas.
- Luego de enfrentar el pago de los vencimientos de enero, las reservas se reducirían USD 3.871 MM por cancelación de las amortizaciones de capital y pos los servicios de intereses (en este caso, sólo de Bonares).
Los préstamos en dólares permiten sostener la tendencia compradora por parte del BCRA
- Durante el mes de noviembreel BCRA realizó compras de dólares por USD 1.627 MM, mientras que entre 1/10 y 2/12 el saldo acumulado alcanzó USD 3.157 MM. Recordar que, desde diciembre 2023 (11/12/23) hasta el 2 de diciembre de 2024 el saldo de compras acumula USD 20.735 MM.
- Por su parte, en noviembrelos préstamos en dólares se incrementaron 10,0% (USD +874 MM). Si nos remontamos a principios de noviembre, el aumento fue de 22,3% (USD +1.699 MM), mientras que desde 1/8 aumentaron 37,5% (USD +2.539 MM). Tener en consideración que más del 70% de los préstamos en dólares corresponden a documentos a sola firma.
- Elaumento entre agosto y noviembre de los préstamos en dólares fue uno de los factores que permitió aumentar la oferta de dólares, dándole margen al BCRA para poder volver a comprar dólares en este mercado de manera sostenida.
Otro factor de ingreso de dólares: deuda privada en moneda extranjera, en aumento
- Entre enero y octubre 2024 (último dato disponible) las empresas privadas emitieron Obligaciones Negociables (ON) locales por un total de USD 7.619 MM. Solamente en octubre la deuda emitida por esta vía fue USD 2.570 MM.
- El 76% (USD 5.760 MM) de las ON fueron emitidas por empresas vinculadas con el sector energético, seguido del rubro comunicación (8%), principalmente explicado por Telecom. Cabe resaltar que la TIR inicial promedio para la emisión de estos títulos fue 7%. Como afirmamos en ediciones anteriores, a lo largo del 2024 resultó más rentable para este tipo de empresas endeudarse a través de ON o préstamos en dólares que préstamos en pesos.
- El Balance Cambiario del BCRA determinó que el sector privado no financiero tomó préstamos financieros y líneas de crédito entre enero y octubre por USD 3.252 MM (en octubre fue USD 767 MM), complementando la tendencia de endeudamiento empresarial a través de ON. Resulta relevante resaltar que se revierte la tendencia de desendeudamiento de los últimos años.
La paradoja del RIGI: el 70% impulsado por una empresa estatal
- De los seis proyectos que anunciaron su ingreso a través del RIGI (USD 7.920 MM), más de la mitad (USD 5.720 MM) corresponden a YPF.
- El 70% de la totalidad de estas inversiones se encuentran localizadas en Vaca Muerta. Recordar que gran parte de la rentabilidad Vaca Muerta deviene de la inversión inicial que realizó la petrolera estatal
Sigue el carry trade: más de 5 meses de rendimientos en dólares de dos dígitos
- Las LECAP en pesos han sido uno de los instrumentos con mayores rendimientos en lo que va de 2024. Entre julio y noviembre, se registraron rendimientos mensuales de 12,3% en promedio contra el dólar MEP y 11,7% en relación al CCL.
- Recordar que entre julio y noviembre los dólares financieros mantuvieron un sendero estable a la baja. Entre el 1/7 y 29/11 el dólar MEP pasó de $1.413,0 a $1.075,8 (-23,9%) y el CCL de $1.412,3 a $1.109,9 (-21,4%). En el mismo período el dólar oficial se incrementó siguiendo el crawling peg (2% mensual), acumulando un incremento de 10,6%.
- Para calcular el carry trade se consideraron aquellas LECAP con vencimientos superiores a 31 días al inicio de cada mes. Posteriormente se analizó la variación en la cotización entre el primer y último día hábil de cada mes, determinando la más rentable, para luego dolarizarla al MEP y CCL.
- En efecto, se acumulan 5 meses consecutivos con tasa positiva, diciembre (hasta el 5/12). En diciembre continuaría la tendencia.
Fin de la primera etapa del blanqueo de capitales
- En noviembre, hasta el 3/12 (último dato disponible), los depósitos en dólares se redujeron en USD 1.815 MM (-5,27%), situándose en USD 32.637 MM. Desde el cierre de la Etapa 1 del blanqueo (8/11) la reducción observada alcanzó USD 1.602 MM (-4,68%).
- El ex AFIP (ARCA) comunicó el 19/11 que durante la Etapa 1 del blanqueo (al 12/11) 138.432 contribuyentes regularizaron activos. Se blanquearon USD 20.631 MM en cuentas CERA y ALYC (330.793 en total), al igual que USD 2.690 MM en otros bienes. No obstante, el incremento observado entre el 14/8 y 3/12 fue USD 13.922 MM. Recordar que cerca de la mitad de los depósitos en efectivo blanqueado fueron inferiores a USD 100.000.
- Al 3/12, los bancos comerciales todavía mantienen en efectivo USD 10.655 MM.
Otra consecuencia del atraso cambiario: crecen los agregados monetarios en dólares
- Desde inicio de año el M2 y M3 registraron aumentos significativos. Medidos al CCL el M2 pasó de USD 38.159 MM el 2/1 a USD 61.372 MM el 3/12 (+60,8%), mientras que el M3 se incrementó de USD 55.301 MM a USD 105.258 MM (+90,3%). Recordar que M2 comprende circulante en poder del público más depósitos a la vista, mientras que el M3 es el circulante en poder del público más el total de depósitos (incluye plazos fijos).
- La estabilidad cambiaria, en un contexto de aumento de la demanda de dinero, devino en el incremento de los stocks de M2 y M3 medidos al CCL. Asimismo, como fue identificado previamente, los rendimientos en pesos se ubicaron por encima de la tasa de devaluación del crawling peg (2% mensual) y la reducción de la cotización de los dólares financieros en los últimos meses. Este comportamiento tuvo como consecuencia el crecimiento del M3 a tasas más altas que el M2.
La mejor herencia que recibió Milei: cambia de signo el resultado de la balanza energética
- En octubre se realizaron exportaciones de combustibles y energía por USD 817 MM y se importaron USD 199 MM, dejando como resultado un superávit de USD 618 MM, el acumulado del 2024 alcanzó USD 4.302 MM. Tener en consideración que en los primeros tres trimestres la cantidad importada se redujo en 41%, y los precios en 12,5% (caída general de 48,8% en dólares). En este mismo periodo las cantidades exportadas se incrementó 29% (aumento general de 23,4% en dólares).
- Recordar que en marzo 2025 está programada la finalización de la ampliación del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Puerto Rosales, Bahía Blanca. A su vez, en octubre se revirtió la dirección del flujo del gasoducto que conecta el norte argentino con Vaca Muerta, ahorrando parte del abastecimiento que se hacía con importaciones provenientes de Bolivia. Por último, también anticipamos las inversiones proyectadas para Vaca Muerta en el marco del RIGI, lo cual podría mejorar la balanza comercial energética en el 2025.
- Durante los últimos meses prevalece un contexto de déficit de la Cuenta Corriente, principalmente explicado por el atraso cambiario, que es financiado con la Cuenta Financiera. Esta situación podría revertirse con un superávit creciente de la balanza comercial energética que salde el déficit de la Cuenta Corriente.
Fuente: CEPA