Javier Bráncoli, coordinador de la red de organizaciones por el derecho a la educación.

Publicado: 07 abr 2016
Comentarios: 0

Esta vez nos dimos el lujo de convocar a los estudios de la AM 690 para hablar en Comunas un desafío, a un viejo amigo e hincha de San Lorenzo. Trabajó en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA,  fue presidente del Centro de Estudiantes en los 90, participando en la agrupación «Lucía Cullen». Hoy es docente e investigador en dicha facultad, su nombre Javier Bráncoli.

Comenzó la charla contando sobre la vida de Lucía Cullen  de quien el 22 de junio se cumplen 40 años de su desaparición. Trabajadora social y militante en la Villa 31 con Carlos Mugica. Su marido fue Jose Luis Nell otro militante que también perdió la vida en los 70. Bajo ese nombre en esta agrupación hace varios años que vienen participando en política dentro de la vida universitaria.

Javier es trabajador del Ministerio de Educación, del área de Política Socio-educativa. Dentro del área tienen como misión pensar y diseñar las estrategias posibles para acompañar las trayectorias educativas de chicos y chicas con dificultades, con vulnerabilidades, para poder reingresar y/o sostenerse dentro del sistema educativo. Ahora, ante la situación incierta que se vive en el Estado Nacional lo asumen como un gran desafío.

Vino acompañado de su hija Mora que también se confesó hincha de San Lorenzo.

La charla comenzó  con Beto Espiño preguntando acerca de la actitud de los dirigentes del FPV para analizar si puede hablarse de algunos traidores o no, a lo que Javier contestó: «Plantear las decisiones políticas en su complejidad frente a problemas complejos, es lo correcto. Las respuestas simples son engañosas.  De todos modos hay que decir que la propuesta era conocida por la ciudadanía y en ese sentido hay que ser corresponsable de la decisión que se está tomando como sociedad. Nosotros sabíamos que el proceso económico al que había llegado el kirchnerismo encontraba serias dificultades, en el plano económico fundamentalmente. Había un crecimiento de las expectativas de la sociedad que no se podían sostener con el tema del crecimiento económico; expectativas y crecimiento no iban de la mano como sí había sucedido en el primer gobierno de Néstor y en el primer gobierno de Cristina».

Nuestro invitado continuó «escuché algo muy interesante de un economista de Página 12, Alfredo Zaiat:  este último ciclo de Cristina se pareció bastante al agotamiento del primer peronismo que había encontrado ya, antes de la caída de Perón, límites para que ese crecimiento respondiera a las expectativas, por lo cual el endeudamiento resuelto de este modo, de esta manera tan apurada, tan desesperada por sobre toda la institucionalidad, sujetos a la decisión de un juez de Nueva York, sin plan B, terminó siendo casi una extorsión de Macri. ¿Que iban a hacer? renunciar? caía el gobierno, la verdad que nadie pensaba en eso, se extorsionó a los legisladores y al conjunto de la sociedad»

Ante la pregunta acerca de su parecer respecto de los despidos nos dijo «no podemos pensar en un proyecto nacional y popular sin la participación protagónica de los trabajadores y ahí yo creo que parte de la dificultad es nuestra propia representación».

Relacionado al tema educativo nos recordó «los programas socio-educativos que antes se llamaban programas compensatorios; son un conjunto de líneas de acción que desarrolló el Estado Nacional a través del Ministerio y de las jurisdicciones de las provincias para acompañar las trayectorias educativas. La educación es un proceso por eso el término trayectoria. Muchos pibes que dejaron la escuela o que tienen trayectorias intermitentes, entran y salen particularmente en el nivel secundario, requieren de un conjunto de herramientas y de soportes que hagan que este tránsito por la escuela sea realmente exitoso».

Argentina tuvo dos grandes novedades en la etapa kirchnerista la Ley Nacional de Educación y Asignación Universal por hijo. La Ley Nacional de Educación promulgada durante la gestión del ministro Daniel Filmus (2006) implicó declarar la educación secundaria obligatoria. Hace 10 años, ya. Para algunos todavía es una novedad de lo que implica y porqué está la «obligatoriedad». El primer responsable de mantenerla es el Estado Nacional y las jurisdicciones para garantizar que todos los pibes tengan acceso real, que no se les niegue una vacante para acceder a una escuela secundaria que fue tradicionalmente selectiva y piramidal. Uno entraba a la escuela secundaria y había 5 divisiones de primer año y una sola división de quinto año. ¿Cuántos terminaban? Aproximadamente la mitad de los pibes que empiezan la secundaria no la terminan. A partir de la Ley Nacional de Educación, tres años después la Asignación Universal por hijo se pudo obtener mejores resultados. Con herramientas que favorecen la escolarización.  Eso promueve una escuela a la que vuelven los chicos. Esa escuela que los expulsó, los dejó afuera, los estigmatizó. Estos programas socio educativos lo que hacen, efectivamente, es acompañar. ¿Cuales son? Son programas de movilidad, programas de actividades infantiles y juveniles, programas de coros y orquestas, de sostenimiento de apoyo escolar, de tutorías, de promotores, programas muy vinculados a los espacios educativos fuera de la escuela ¿por qué?. Muchas veces los liberales nos han hablado de la igualdad de oportunidades, pero en lo que hay que pensar es en la igualdad de posiciones para aprovechar las oportunidades. Si un pibe que no tiene la condición social de su familia, de su entorno para ir al cine, leer un libro, estar en un espacio de juegos, hacer deportes, acceder a la cultura, obviamente tiene menos posición favorable para educarse que aquél que llega con todos esos estímulos y acompañamientos. Entonces, hablamos de la necesidad de pensar en un tema, en un problema; nosotros trabajamos en un equipo de investigación en la facultad sobre la pobreza persistente ya que si no logramos que esos pibes tengan mejores posiciones frente a las oportunidades de educación, la oportunidad educativa lo único que hace es reproducir la desigualdad»

Redondeó el tema aportando que «estos programas educativos hoy están pero se hallan en riesgo. Están en situación de incertidumbre pues no están en funcionamiento pleno, hay una discusión gremial en la que no quiero ahondar, hay una situación de transición en donde los programas hoy no están en su plena ejecución y eso está pasando en todo el Estado Nacional. Hay incertidumbre y preocupación en los trabajadores en las escuelas y en los docentes»

Nos recordó también el acto frente al Ministerio de Educación del 29 de marzo último «donde se juntaron pibes de coros, de orquestas infanto-juveniles quienes tocaron y cantaron llamando la atención, para que estos programas continúen porque les sirve para poder salir del círculo de reproducción de pobreza a partir de generar oportunidades y mejores posiciones frente a la educación» concluyó.