Inflación del Mes de Abril 2020: 1,5%

Publicado: 14 may 2020
Comentarios: 0

El índice de Precios al Consumidor (Costo de Vida) subió 1,5% durante abril, impulsado esencialmente por el incremento de 3,2 % en el rubro Alimentos y Bebidas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la inflación del primer cuatrimestre del año acumuló un avance de 9,4%. y del 45,6% en los últimos 12 meses.

Lo que sigue es un analísis realizado por el CEPA (Centro de Economía Política Argentina):

La evolución de precios del rubro Educación, que había mostrado en el mes de marzo el mayor aumento (17,5%), cambió sensiblemente su comportamiento en abril: se encuentra entre los dos rubros que retrajo sus precios (-1,5%).

En el mismo sentido, el rubro Comunicación, que alcanzó un 8,3% en el mes de marzo, mostró la mayor caída, computando -4,1% en abril.

Llama la atención el incremento de precios en Recreación y Cultura, con un aumento de precios promedio de 2,3%.

En línea con el nivel generalizado de precios (1,5%), se encuentra Prendas de vestir y calzado, y Restaurantes y Hoteles.

En el rubro Salud no se percibió un aumento sensible (1,2).

En los rubros Transporte (1,3%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0%) se percibe el efecto de congelamiento dispuesto por el Gobierno Nacional.

 

Los 20 productos que más aumentaros su precio:
Carnes/embutidos
Cuadril: pasó de $386,8 a $410,3 (6,1%). Se encuentra en el grupo de mayores aumentos por segundo mes consecutivo (en marzo aumentó 2,8%)
Paleta: pasó de $303,4 a $311,7 (2,7%). Se encuentra en el grupo de mayores aumentos por segundo mes consecutivo (en marzo aumentó 2,7%). En lo que va del año incrementó sus precios en 27,5%.
Carne picada común: pasó de $78,0 a $82,1 (5,3%).
Filet de merluza: pasó de $336,2 a $368,3 (9,5%).

Se encuentra en el grupo de mayores aumentos por segundo mes consecutivo (en marzo aumentó 5%).

En lo que va del año incrementó sus precios en 31,2%.
Frutas y verduras: aunque estos productos presentan estacionalidad, llama la atención que los primeros cinco productos que encabezan los principales aumentos del mes corresponden a este rubro,
Naranja: pasó de $34,9 a $54,9 (57,2%). Se encuentra en el grupo de mayores aumentos por segundo mes consecutivo (en marzo aumentó 15,3%). En lo que va del año incrementó sus precios en 107,8%.
Cebolla: pasó de $32,2 a $42,4 (31,6%). Sólo en 2020 incrementó su precio en 53,2%.
Batata: pasó de $39,5 a $46,3 (17,2%). En los últimos 12 meses se incrementó 101,2%.
Papa: pasó de $32,8 a $36,7 (11,6%). En los últimos 12 meses se incrementó 95,7%.
Zapallo anco: pasó de $35,2 a $38,5 (9,6%). En los últimos 12 meses se incrementó 84%.
Manzana deliciosa: pasó de $78,0 a $82,1 (5,3%).
Tomate redondo: pasó de $77,1 a $82,8 (7,4%). Se encuentra en el grupo de mayores aumentos por segundo mes consecutivo (en marzo aumentó 45,7)
Lácteos:
Queso cremoso: pasó de $383,8 a $419,2 (9,2%). Se encuentra en el grupo de mayores aumentos por segundo mes consecutivo (en marzo aumentó 3,7%).
Productos de limpieza e higiene personal
Jabón en pan: pasó de $42,5 a $45,6 (7,2%).
Productos de almacén
Azúcar: pasó de $61,8 a $66,3 (7,1%).

Se encuentra en el grupo de mayores aumentos por segundo mes consecutivo (en marzo aumentó 8,5)
Huevos de gallina: pasó de $97,7 a $105,0 (7,5%).

Algunas conclusiones:
1.      En la medición actual del IPC del mes de abril, y en línea con lo sucedido en el mes de marzo, fue el sector de alimentos el que mayormente motorizó la inflación. El resto de los sectores no ha tenido incrementos sustanciales
2.      En términos generales, se percibió que, en el mes de abril, el Programa Precios Máximos ha tenido un funcionamiento eficiente en las grandes cadenas de comercialización, cuyos precios pueden controlarse online. CEPA ha realizado este seguimiento a lo largo del mes registrando muy leves variaciones. En los comercios de cercanía el aumento y la dispersión de precios fue mayor.
3.      Al inicio de la pandemia, y frente a un escenario de fuerte demanda de alimentos y dificultades en la cadena de pagos y en la producción de ciertos productos, se percibieron riesgos de desabastecimiento ante el fuerte shock de demanda por aprovisionamiento por parte de las familias, que fue resuelto casi sin dificultades.
4.      En términos generales, la pandemia confirmó la necesidad de la intervención del Estado en la economía, particularmente jugando un papel fuerte en la regulación de los precios tanto minoristas como mayoristas. Los evidentes límites a la competencia entre precios –a la concentración oligopólica en la producción y comercialización de alimentos y bebidas preexistente se sumaron los problemas de abastecimiento de la oferta y también de la limitada circulación que tiene la población por el aislamiento- determinan que sea el Estado el que fije precios ante la virtual evaporación del «mercado» en términos funcionales.
5.      Por otro lado, la mirada monetarista que supone inflación derivada de la emisión de dinero se encuentra en crisis. En el mes de abril la inflación se redujo a pesar del escenario creciente de emisión. Vale la pena mencionar que tal emisión se realiza a la par de caída de oferta y sólo permite sostener un nivel de consumo básico. No «sobrecalienta» la economía: en efecto, la inflación que se genera por emisión debería darse en un escenario donde la demanda desborde a la oferta (M. Diamand), lo que no ocurre. La fuerte caída de la demanda muestra que en esta etapa no puede ser ésta variable la que explique los impulsos inflacionarios. La puja distributiva vuelve a ser una razón de peso.
6.      Tampoco ha habido ni podría esperarse en el mes próximo, un incremento de costos que pueda traducirse en presiones inflacionarias. El congelamiento de tarifas de servicios públicos, alquileres, transporte y comunicaciones, se suman a un dólar mayorista relativamente estable y salarios a la baja.
7.      En mayo, además, las escasas ventas de prendas de vestir (sólo en tiendas de supermercado) y la inactividad de sectores como recreación, restaurantes y hoteles, hacen impensable un incremento de precios en estos rubros.
8.      En el último mes se han visto reclamos para liberar precios máximos, para desregular la intervención estatal. Pareciera, en todo caso, que el reclamo de supermercados por aumento de precios en la compra de productos se vincula con empresas del sector de producción que pretenden mejorar rentabilidad en un escenario de pandemia.

En estos casos, es la Secretaria de Comercio la que interviene para analizar cada situación y urge la construcción de matrices de costo en las cadenas productivas, dotando al Estado de capacidad de análisis e intervención efectiva.

Como se mencionó, en este debate no se puede alegar aumento de costos, por lo que vale aclarar no habrá libertad para aumento de precios.

 

Ante la continuidad de las restricciones de circulación de las personas ratificadas hasta el 26 de abril mediante el decreto n° 355/2020, y luego extendidas por los decretos nº 408/2020 y 459/2020 hasta el 24 de mayo inclusive,el INDEC incorporó modalidades nos presenciales de relevamiento, en línea con lo sugerido por los organismos internacionales en la materia y las oficinas de estadística de otros países (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Fondo Monetario Internacional, Eurostat, entre otros).

Fuente: Indec y Centro de Economía Politica Argentino (CEPA)