PAMI en el Mercado de los Medicamentos: Mejoras en la Cobertura

Publicado: 09 nov 2021
Comentarios: 0

Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) nos enviaron un extenso informe acerca de los medicamentos, las variaciones de los precios de los laboratorios y su incidencia en los jubilados del PAMI.

Aqui brindamos un resumen, las conclusiones del citado informe.

La gestión iniciada en diciembre de 2019 enfrentó una situación dramática en lo relativo al acceso a los medicamentos de las personas mayores.

Al fracaso de la movilidad ideada por Macri pese a la oposición de distintos organismos que nuclean a personas jubiladas y pensionadas que redundó en la pérdida del poder adquisitivo de las prestaciones previsionales y de otras asignaciones como la AUH,  se sumó el incremento desmedido del precio de venta al público y de los precios afrontados por las personas afiliadas a PAMI (en conjunto con el desguace del programa de acceso gratuito a los medicamentos que había sido un baluarte hasta el 2015).

El presente informe analiza lo sucedido en materia de precios en el período posterior, es decir, desde finales de 2019 en adelante.

El sector. 

La cadena se estructura en torno a la figura de los laboratorios, quienes resultan determinantes en cuanto a precios, márgenes de comercialización, mecanismos de financiamiento, y retribuciones a droguerías y farmacia.

En particular, los laboratorios son los principales responsables de la formación del precio del medicamento, el cual se da a conocer a través del manual farmacéutico.

Si bien este precio de venta al público (PVP) es de carácter sugerido, es empleado por el resto de los actores como referencia para calcular y analizar los diferentes descuentos y márgenes de compra y venta.

La fuerte concentración que existe en el mercado de medicamentos a nivel mundial, también se evidencia en Argentina.

No obstante, la existencia de un alto número de empresas en el mercado, según CILFA, las ventas están concentradas en las principales firmas: las primeras 10 facturan casi el 50 por ciento del total y las primeras 20, el 70 por ciento del total. A esto se suma que el segmento de comercialización mayorista, conformado por droguerías y distribuidoras, se encuentra altamente concentrado.

Adicionalmente, cabe señalar que el desempeño económico reciente ha sido positivo. Solo en el segundo trimestre de 2021, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 135.420,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 75,8 por ciento en relación con el mismo trimestre de 2020.

Esta variación surge por los aumentos de 72,7 por ciento en la facturación de producción nacional y de 83,8 por ciento en la reventa local de importados.

 

La evolución reciente de los precios.

Desde diciembre de 2019 pueden identificarse dos etapas.

Durante una primera etapa, que estuvo caracterizada por la emergencia de la pandemia y las restricciones sanitarias la evolución de precios de medicamentos mostró un incremento moderado. Al principio de esta, en el mes de diciembre 2019 se observa una retracción del precio que promedió 6,1 por ciento.

Durante esta etapa, entre diciembre de 2019 y septiembre 2020, se alternaron períodos sin variaciones (como ha ocurrido durante los meses de enero, febrero, abril y mayo) con incrementos en los meses restantes.

La suba alcanzó 14,7 por ciento, es decir, 1,4 por ciento mensual acumulativo.

Desde septiembre de 2020 puede identificarse el inicio de una segunda etapa, que corre hasta octubre de 2021, y donde se acrecentaron las variaciones mensuales sumando 65,9 por ciento, es decir, 4 por ciento mensual acumulativo.

En relación con el PVP PAMI, se puede apreciar la dinámica impuesta por el organismo a la evolución de precios.

Luego de la implementación, en diciembre de 2019, de un incremento de 5,1 por ciento en el PVP PAMI comprometido por la gestión anterior, los precios se mantuvieron congelados durante nueve de los diez meses transcurridos, sólo evidenciando un ajuste en el mes de abril, e incrementos mensuales recién a partir de noviembre de 2020.

El incremento de precios entre diciembre de 2019 y octubre de 2021 alcanza 56,1 por ciento, es decir, sólo 2 por ciento mensual acumulativo.

El poder adquisitivo de las jubilaciones medido en medicamentos. 

Si se considera el período entre abril de 2018 y hasta noviembre de 2019 se observa que mientras la jubilación mínima se incrementó casi 70 por ciento (por cada $100 que cobraba un jubilado en abril de 2018, pasó a percibir $168,9 en noviembre de 2019), los medicamentos se incrementaron más de 160 por ciento (si el precio de un medicamento alcanzaba los $100 en abril de 2018, pasó a ser de $260,4 en noviembre de 2019).

La pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos fue nada más y nada menos que de 35 por ciento.

En el período siguiente, incluso con el impacto de la pandemia, la evolución fue a la inversa.

Mientras que la jubilación mínima se incrementó entre puntas 100,2 por ciento (entre noviembre 2019 y octubre 2021), la evolución del PVP de medicamentos más consumidos por adultos mayores sólo se incrementó 90,3 por ciento.

Es decir, incluso con el incremento de precios de medicamentos mencionado en la segunda etapa del gobierno de Alberto Fernández, las jubilaciones le ganaron a la evolución de precios de medicamentos más consumidos.

En el caso de la jubilación mínima, además, hay que considerar en los periodos intermedios el impacto de los bonos.

Asimismo, si se considera la jubilación mínima, que se incrementó entre puntas 100,2 por ciento (noviembre 2019 a octubre 2021), y la evolución del PVP PAMI, el resultado es aún mejor: la variación alcanzó sólo el 56,1 por ciento.

La recuperación del poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos PAMI alcanzó 28,3 por ciento a octubre de 2021.

 

Indicadores comparativos de los tres últimos años.

Analizando los últimos tres años se identifica que:

  1. Entre octubre 2018 y octubre 2019, el incremento del PVP superó en 40 p.p. a la inflación e incluso se mantuvo por encima de la variación del tipo de cambio. La jubilación mínima quedó muy retrasada: algo más de 40 p.p. por debajo de la evolución de precios de medicamentos, lo que significa una pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de 21,4%.
  2. Entre octubre 2019 y octubre 2020, el incremento del PVP se mantuvo por debajo de la inflación en 40 p.p. a la inflación, y levemente por debajo de la variación del tipo de cambio. En el caso de los precios PAMI, estos apenas se incrementaron 13,4%. La jubilación mínima logró superar ampliamente al PVP y al PVPO PAMI. Esto significó una recuperación de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de 9,4% en el caso de PVP y de 23,6% en el caso de precios PAMI.
  3. Entre octubre 2020 y octubre 2021, el incremento del PVP superó la inflación y duplicó la variación del tipo de cambio.  En el caso de los precios PAMI, estos se incrementaron 40,4%, pudiendo las jubilaciones mínimas ganarle levemente en el período.  Esto significó una pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de 9,2% en el caso de PVP y un incremento de casi 2% en el caso de precios PAMI.

El PVP y el TC. 

La evolución del tipo de cambio y del PVP resulta más o menos homogénea entre noviembre de 2019 y abril de 2021, moviéndose 55,5 y 54 por ciento respectivamente.

Sin embargo, entre abril de 2021 y octubre de 2021, el tipo de cambio muestra una variación de sólo 6,8 por ciento, mientras que el aumento de precios PVP suma 23,6 por ciento por lo que los precios de los medicamentos se mueven 3,5 veces más que el ritmo de depreciación del Banco Central.

Esta dinámica debería bajo los supuestos difundidos, accionar como un ancla inflacionaria.

Lejos de presentar una asociación directa con la evolución del tipo de cambio, se observa una amplia disociación con la evolución de precios de los medicamentos, llegando a una brecha significativa de más de 20 p.p. en el período (17,4 por ciento).

 

Fuente: CEPA